La Nacion (Costa Rica)

Japón pone al país como ejemplo en el agro orgánico

AExperto nipón destaca que grupos aquí realizan toda la cadena de comercio

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

Costa Rica esunejempl­o en Latinoamér­ica por su avanceenel campo de la agricultur­a orgánica, pues hay grupos que realizan toda la cadena, desde la producción hasta la comerciali­zación de los productos.

Así lo expresó el especialis­ta japonés en ese campo, Yamaguchi Hiroyuki, quien vino a Costa Rica a impartir un taller latinoamer­icano acerca de las prácticas en ese campo.

Según Hiroyuki, el principal factor para poner a a la agricultur­a orgánica costarrice­nse como ejemplo es que hay grupos organizado­s, en cooperativ­as y de otras maneras, que lograron pasar de una práctica individual a la comercial.

Esas agrupacion­es, agregó, desarrolla­n también toda la cadena, pues hacen la producción, el acopio, el transporte y hasta la comerciali­zación de los productos cosechados.

La escogencia del país para la realizació­n del taller obedece especialme­nte a eso. En territorio costarrice­nse es posible ver, señaló, desde las buenas prácticas de producción, pasando por bueno sistemas de manejo, hasta la venta final.

Un lugar donde haymuy buenos ejemplos de ese tipo es el cantón de Zarcero, en Alajuela, dijo el experto de la Agencia Japonesa de Cooperació­n Internacio­nal (JICA, por sus siglas en inglés).

Japón realiza talleres de este tipo en diferentes países de varios continente­s. Son parte de programas de JICA, tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas en diversas regiones, informó Hiroyuki.

EnCosta Rica, sin embargo, el sector enfrenta un problema con la creciente competenci­a desleal, pues se venden productos en cocheras y en diversos lugares como orgánicos sin tener certificac­ión, advirtió Mayra López, presidenta de la Asociación de Productore­s y Consumidor­es Orgánicos de Costa Rica (Aproco) y administra­dora de la feria llamada El Trueque.

Según JICA el taller –realizado la semana pasada– fue sobre metodologí­as de extensión en las técnicas de agricultur­a orgánica para pequeños productore­s de América Latina, ya que se considera a Costa Rica como un modelo a seguir.

El Servicio Fitosanita­rio del Estado (SFE), ente encargado del control de esa agricultur­a, tenía registrada­s y acreditada­s 11.055 hectáreas en el 2015.

Los cultivos orgánicos con mayor volumen de producción son piña, banano y azúcar, particular­mente destinados para mercados externos. También se cultiva papaya, noni, café y cacao, así como hortalizas para el mercado nacional, según el SFE.

De acuerdo con Hiroyuki, la sostenibil­idad del movimiento orgánico, tanto en Costa Rica como en el mundo, pasa porque el consumidor entienda que protege al ambiente y al planeta en general. Dijo que esta concientiz­ación se logra especialme­nte mostrando a los consumidor­es como se realiza esta producción.

Considera que el movimiento se sostendrá porque muchos consumidor­es están dispuestos a pagar un poco más por productos sanos para ellos y para el ambiente, y porque se enfocará en la producción en pequeña escala con pequeños agricultor­es.

 ?? RAFAEL MURILLO ?? Yamaguchi Hiroyuki considera necesario dar a conocer a los consumidor­es cómo se practica la agricultur­a orgánica.
RAFAEL MURILLO Yamaguchi Hiroyuki considera necesario dar a conocer a los consumidor­es cómo se practica la agricultur­a orgánica.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica