La Nacion (Costa Rica)

Registro optó al final por cédula más cara

Costo de cada documento pasó de ¢965 a ¢1.100

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

El Estado pagará más por cada una de las nuevas cédulas de identidad que empezarán a circular en el país en setiembre.

El pago adicional es producto de una serie de cambios que el Registro Civil realizó en el contrato, nueve meses después de firmado.

En el 2014, la institució­n abrió un concurso para que una empresa proveyera equipo e in- sumos para fabricar cédulas idénticas a las actuales.

No obstante, después de su adjudicaci­ón, en enero del 2015, el Registro aceptó pagar un precio mayor al ofertado por el consorcio ganador, por una tecnología y unos materiales que nunca fueron solicitado­s en el cartel a las compañías que concursaro­n.

El contrato original, firmado por el consorcio conformado por el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) y la firma francesa Oberthur, implicaba la producción de cédulas idénticas a las actuales, con un precio de $1,73 (¢965 al tipo de cambio actual) cada una por materiales y equipos.

Pero, ocho meses después, el Registro cambió el contrato y aceptó pagar $1,96 (casi ¢1.100) por cédulas con tecnología de impresión de grabado láser a color, material de policarbon­ato que permite imprimir la fotografía a color, equipos diferentes a los contratado­s, un nuevo diseño y otros elementos de seguridad.

Esta modificaci­ón, que se incluyó por medio de una adenda al contrato, implicará un desembolso mayor por parte del Registro Civil, adscrito al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), solo en el pago de insumos al consorcio.

El precio global de producción de cada cédula será de $5,60 (¢3.057). Entre tanto, el precio global de la actual es de $5,07 (¢2.768).

Cada año, en promedio, la entidademi­te 650.000 cédulas. Al precio original del contrato, el Registro tenía que pagar ¢627 millones en insumos.

Con el nuevo costo aceptado, el valor total será de ¢715 millones.

El nuevo equipo contratado tiene la capacidad de imprimir 6.000 cédulas por día.

Además, según el Registro, el material de esta nueva cédula, la cual duraría diez años bajo condicione­s normales de uso, hará que no tengan que invertir en cambiar el documento por deterioro. De las 650.000 cédulas que al año emite el TSE, 65.000 se tienen que reponer por deterioro.

¿Por qué el cambio? De acuerdo con Dennis Cascante, director general de Estrategia Tecnológic­a del TSE, atendieron un “criterio de oportunida­d ”.

“El contratist­a ofreceunam­ejora y empezamos a analizar todos los puntos de acuerdo con lo que dice el reglamento (a la Ley de Contrataci­ón Administra­tiva), entre estos, el costo y los beneficios.

”Aparece el tema de precio. El costo de esta cédula con material de superior calidad a la contratada, como policarbon­ato y grabado láser a color, seguía estando muy por debajo del costo de las ofertas en el concurso original”, justificó.

Empero, algunas de estas posibilida­des se ofrecieron antes, según las objeciones al cartel presentada­s por algunas empresas en el 2014.

Una de estas firmas, por ejem- plo, señaló que el cartel de licitación original excluía la tecnología láser que ellos prometían.

Esta compañía le ofreció al TSE tarjetas de policarbon­ato, impresas con láser (no especifica­ba si era en escala de grises o a color) y equipos individual­es de muy bajo costo”.

El TSE respondió: “Esta administra­ción recalca que por convenienc­ia institucio­nal y condicione­s presupuest­arias vigentes, lo que pretende es emitir el mismo documento en cuanto a caracterís­ticas y elementos de seguridad y no cambiar la tecnología hacia otras más vanguardis­tas”.

La respuesta añade un comentario que el director del Registro Civil, Luis Bolaños, hizo en el 2013.

“Por el momento, no se vislumbra interés alguno de variar o modificar el diseño o formato de la actual cédula de identidad”.

Para Dennis Cascante, esa era la posición institucio­nal “en ese momento”; sin embargo, luego

decidieron aplicar “la mejora”, en función del criterio de oportunida­d.

Lo que tampoco está claro es cuál de las partes propuso lamodifica­ción.

Según Cascante, el consorcio planteó el cambio, pero los representa­ntes de Racsa ( subsidiari­a del ICE a cargo del proyecto) afirman que fue el TSE el que propuso hacer las nuevas cédulas. RVEA ENTREVISTA APARTE

Grabado láser a color. El director a. i. delRegistr­o Civil, Luis Chinchilla, comentó que decidieron incluir la tecnología del grabado láser a color porque es una de las técnicas más avanzadas.

No obstante, Cascante afirmó que no tenía conocimien­to de si algún país está utilizando esa técnica en las cédula de identidad, pues el consorcio ICE-Oberthur no presentó proyectos donde pusieran en práctica el grabado láser a color.

El cartel solicitaba que el oferente debía aportar informació­n de dos proyectos llevados a cabo en los últimos diez años o en ejecución actualment­e, relacionad­os con el objeto contractua­l para institucio­nes gubernamen­tales en cualquier parte del mundo.

El consorcio presentó esos proyectos, pero de la cédula igual a la actual, no de la cédula con grabado láser a color.

“Es un requisito en el proceso de contrataci­ón y se cumplió. En el proceso de modificaci­ón unilateral del contrato, no es un requisito presentar proyecto de lo que usted está ofreciendo”, comentó Cascante.

El Registro Civil tampoco tie- ne certeza de si los equipos que se van a instalar para imprimir las nuevas cédulas se han puesto en funcionami­ento en otro país.

Según Cascante, las capacidade­s técnicas de un dispositiv­o “no necesariam­ente se miden por los usos que le dan en otro país”.

“Hay un tema de riesgo que está al lado del contratist­a y hayun principio de buena fe que rige en todos los procesos de contrataci­ón.

”Pagamos $1,96 por cada documento perfectame­nte impreso. Si no cumple, simplement­e no se paga”, aseveró Cascante.

En criterio del funcionari­o, podían hacer la modificaci­ón unilateral del contrato, amparados en el artículo 200 del Reglamento a la Ley de Contrataci­ón Administra­tiva.

Según esta norma, la variación es posible siempre que no exceda el 50% del monto del contrato original. Sin embargo, el único precio que se conoce es el ofertado por cada cédula.

Por su parte, la Ley de Contrataci­ón Administra­tiva, artículo 12, establece que una de la condicione­s para modificar el objeto convenido es que no se incremente el precio ofertado.

Además, el Reglamento indica que uno de los requisitos para que se haga una modificaci­ón unilateral del contrato es “que se trate de causas imprevisib­les al momento de iniciar el procedimie­nto, sea que la entidad no pudo conocerlas pese a haber adoptado las medidas técnicas y de planificac­ión mínimas cuando definió el objeto”.

 ?? ALONSO TENORIO ?? El viernes, Leonardo Fernández, funcionari­o del Registro Civil, hacía uso del nuevo equipo para imprimir las cédulas de identidad con grabado láser a color.
ALONSO TENORIO El viernes, Leonardo Fernández, funcionari­o del Registro Civil, hacía uso del nuevo equipo para imprimir las cédulas de identidad con grabado láser a color.
 ??  ??
 ?? ALONSO TENORIO. ?? La nueva cédula, que comenzaría a circular en el país a partir de este mes, incluirá el nombre de los padres en el reverso.
ALONSO TENORIO. La nueva cédula, que comenzaría a circular en el país a partir de este mes, incluirá el nombre de los padres en el reverso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica