La Nacion (Costa Rica)

Esclavitud en Costa Rica

- Mario Alberto Chaves ABOGADO

El caso de 13 mujeres que eran obligadas a prostituir­se no es nuevo en el país

Mientras nos aprestamos para celebrar el mes de la independen­cia, nos encontramo­s con que en Costa Rica se practica la peor forma de esclavitud. En efecto, a inicios de este mes, en La Fortuna de San Carlos y Chachagua, fue descubiert­o un nuevo caso de trata de personas con fines de explotació­n sexual.

Trece mujeres extranjera­s fueron contratada­s como meseras en bares y terminaron siendo retenidas como víctimas de una red de trata de personas.

Durante el operativo policial de Migración se hallaron menores, mujeres en estado de embarazo y madres con hijos que eran sometidas a ese vejamen. Se cree que los niños eran retenidos como mecanismo de presión para que sus progenitor­as no escaparan.

Este no es un caso aislado, la situación en el país es de tal magnitud que en la reciente donación que nos hizo Estados Unidos se incluyó, además de equipo para la vigilancia y la seguridad de nuestras fronteras, valioso equipo biométrico para identifica­r personas y asesoría para enfrentar el crimen organizado y muy especialme­nte para combatir las redes de trata de personas.

Indolencia. Es lamentable, pero en los dos más recientes informes anuales sobre este tema se ha desnudado la indolencia con que las actuales autoridade­shan manejado este delito, por cierto el más lucrativo del crimen organizado después del tráfico internacio­nal de drogas y las armas.

Incumplimi­ento de disposicio­nes internacio­nales que lo regulan y falta de compromiso nacional en la adopción de medidas complement­arias fue lo que generó la desafortun­ada imagen que presenta Costa Rica en los informes emitidos por la Secretaría de Estado de Estados Unidos sobre la materia.

A pesar de que el secretario de Estado norteameri­cano, John Kerry, había advertido en su in- forme de junio del 2014 la grave situación, nuestra ministra de la condición de la mujer y presidenta ejecutiva del Inamu revocó todos los recursos que la administra­ción anterior había destinado para construir un albergue para mujeres víctimas de trata con fines de explotació­n sexual y sus hijos.

En el 2015, lejos de ampliar o mantener los esfuerzos de anteriores gobiernos, esta administra­ción bajó la guardia al punto que Estados Unidos colocó a Costa Rica en la lista de países del nivel 2 de vigilancia.

En el 2016, por segundo año consecutiv­o, reaparecim­os en esta desprestig­iada lista, donde solo se encuentran los países cuyas acciones por combatir ese delito disminuyer­on respecto al año anterior, ya sea por desatender compromiso­s, no cumplir medidas complement­arias previament­e adquiridas o no esforzarse en cumplir con las normas mínimas internacio­nales del Protocolo de Palermo del 2000 para la protección de víctimas de trata.

Angola, Botsuana, Turkmenist­án y Ucrania son algunos de los países que se encuentran en condición similar a la que ahora tiene Costa Rica en esta materia.

Pérdida de ayuda. Si para el 2017 no cambiamos como país, descenderí­amos automática­mente al nivel 3 y engrosaría­mos la lista de naciones que no cumplen plenamente las normas mínimas citadas, ni hacen ningún esfuerzo por cumplirlas, perdiendo toda posibilida­d de continuar recibiendo cooperació­n del gobierno norteameri­cano, a excepción de la de carácter humanitari­o. Así lo dice la Ley de Protección a las Víctimas de la Trata de Estados Unidos (TVPA), basada en el Protocolo de Trata de Personas que ya ratificó el país y que complement­a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuenc­ia Organizada Transnacio­nal.

Según el TVPA, un país que haya bajado al nivel 3 en esta materia pierde posibilida­d de recibir ayuda de Estados Unidos.

Esperemos que en el 2017, en este país independie­nte, acabemos por siempre con este tipo de esclavitud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica