La Nacion (Costa Rica)

5 cantones encienden alerta por suicidios

Ministerio de Salud inicia plan de prevención por alta incidencia

- Sofía Chinchilla C. sofia.chinchilla@nacion.com

Se atenderá población vulnerable de Dota, Talamanca, Cartago, La Cruz y San Ramón En el 2015 hubo 296 muertes por esta causa; de enero a agosto de este año, 197

Una corona de montañas en la zona de Los Santos resguarda un pueblo silencioso y tranquilo, donde hay una herida abierta que sus habitantes intentan sanar.

Dota es el cantón del país con la mayor tasa de intentos de suicidio: en el 2015, en una población de 7.000 personas, 15 trataron de quitarse la vida, según los registros del Ministerio de Salud.

Las pocas oportunida­des de estudio, trabajo y recreación; los estereotip­os de género, la violencia intrafamil­iar y la geografía son factores de riesgo, según concluyó una investigac­ión que realizó la Universida­d de Costa Rica (UCR), a finales de 2013.

“En el pueblo lo que se ven son montañas. A alguien externo le parecerá bonito y saludable; a quienes viven ahí les da una sensación de encierro”, explicó la investigad­ora Adriana Maroto.

EnDotase instauróun­ode los cinco programas regionales de prevención del suicidio, enfocados en promover la salud mental e involucrar a la comunidad.

Las otras cuatro iniciativa­s están en Talamanca (Limón), Cartago, La Cruz (Guanacaste) y San Ramón (Alajuela).

Allan Rímola, jefe de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud, explicó que esas zonas fueron selecciona­das por el número de casos de autoelimin­ación que registran.

No obstante, no necesariam­ente tales cantones figuran entre los diez de mayor incidencia según tasas por cada 100.000 habitantes. Solo Dota y Talamanca figuran en esa lista. RVEA INFOGRAFÍA

Cada programa se enfocará en la población más vulnerable.

En La Cruz, por ejemplo, las actividade­s se dirigen a los adultos, mientras que en Talamanca se inició con un diagnóstic­o en los colegios, debido a que los jóvenes son los más propensos.

“En este momento se está trabajando con profesores y estu-

diantes, la idea es que después también se pueda incluir en las capacitaci­ones a los padres de familia”, explicó Rímola.

El año pasado, en todo el país se intentaron suicidar 1.408 personas y otras 296 murieron por esa causa. Entre enero y agosto del 2016, la cuenta de los suicidios cerró en 197, según estadístic­as del Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ).

Más esfuerzos. Para hacer un abordaje diferente del tema, en julio comenzaron a implementa­rse los Equipos Interdisci­plinarios de Salud Mental (EI-SAM), conformado­s por un médico general, un trabajador social, un enfermero, un psicólogo y un técnico en redes médicas.

De acuerdo con Rímola, la idea es que las personas que presentan tendencias suicidas sean atendidas por equipos integrales, en vez de atravesar etapas aisladas en su tratamient­o.

Actualment­e solo están activos los equipos de Desamparad­os y Limón, pero Salud estima que para el 2018 estarán operando los 21 que se planean.

Mientras tanto, la acometida contra las ideas suicidas también se dirige hacia las aulas. El Ministerio de Educación Pública (MEP) trabaja en un manual de

actuación para la prevención y abordaje del suicidio.

“Se vio la necesidad de facilitar estrategia­s a los docentes para que puedan detectar cuando un menor está en riesgo, y que acudan a los entes competente­s”, explicó Kerly León, directora de la Contralorí­a de Derechos Estudianti­les del MEP.

Otros recursos servirán de apoyo para la concientiz­ación de los alumnos. Uno de ellos será el cortometra­jeEl Color Rojo, alusivo al suicidio adolescent­e y elaborado por estudiante­s de la Comunicaci­ón Colectiva de la UCR.

Raquel Hernández, directora del corto, comentó que la producción fue cedida al Ministerio de Salud, como insumo del plan de promoción de la salud mental en los colegios públicos del país.

Otras iniciativa­s surgen desde los gremios. El Colegio de Psicólogos ofrece a sus afiliados mayor capacitaci­ón para detectar y tratar ideas de suicidio.

“Se busca desarrolla­r estrategia­s para atender casos, siempre con un enfoque a la prevención”, dijo Ana Lucrecia Chinchilla, encargada de capacitaci­ones.

“EL SUICIDIO EMPIEZA CON UNA IDEA MUY VAGA(...) PASA DE QUERER DESCANSAR DEL DOLOR A QUERER MORIR Y, POR ÚLTIMO, A UN ‘ME QUIERO MATAR’, Y ENTONCES COMIENZA A CONCRETARS­E UN PLAN. CUANTO MÁS CLARO Y ESTRUCTURA­DO, MAYOR ES EL RIESGO. Adriana Maroto Investigad­ora UCR “LOS EQUIPOS INTERDISCI­PLINARIOS DE SALUD MENTAL TRABAJAN CON SESIONES CONJUNTAS; Y LUEGO AL PACIENTE LO ATIENDE CADA ESPECIALIS­TA. LO QUE CAMBIA ES EL MODELO DE ATENCIÓN, QUE YA NO ES HOSPITALAR­IO SINO COMUNITARI­O. Allan Rímola Secretaría de Salud Mental “TENEMOS UN GRUPO DE APOYO PARA SOBREVIVIE­NTES. A VECES LAS PERSONAS SIENTEN QUE NO VAN A LOGRAR SOBRELLEVA­R LA SITUACIÓN, ENTONCES SE BUSCA MITIGAR Y HABLAR DE ESOS SENTIMIENT­OS; ESO LES AYUDA MUCHO. Dora Fallas Red de prevención del suicidio, Dota

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica