La Nacion (Costa Rica)

Fundador de WikiLeaks fracasa ante Justicia sueca

AÓrgano electoral no revela fecha para iniciar recolecció­n de 4 millones de firmas

-

ESTOCOLMO. AFP - El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, perdió una nueva batalla ayer ante la Justicia sueca, al serle denegada la anulación de la orden de detención en su contra desde el 2010, hecho que lo llevó a refugiarse en la Embajada de Ecuador en Londres.

Por octava vez en seis años, un tribunal sueco desestimó un recurso del exhacker australian­o para evitar la extradició­n de Reino Unido a Suecia por una denuncia de violación que se remonta al 2010.

Per Samuelson, uno de sus abogados suecos, anunció en un correo electrónic­o que recurrirán la sentencia del Tribunal de Apelación de Estocolmo ante el Tribunal Supremo de Suecia.

“Lamentamos que los tribunales suecos no tengan en cuenta la recomendac­ión del grupo de trabajo de Naciones Unidas de poner a Assange en libertad”, manifestó.

Este informe, publicado en febrero, lo considerab­a víctima de una “detención arbitraria”. Los letrados ya perdieron en primera instancia un recurso basado en esta argumentac­ión porque su cliente se podía sustraer a un eventual proceso.

La víspera de la decisión de la justicia sueca, WikiLeaks difundió elementos del expediente médico de Assange, que indican que su salud se degradaba en junio al empezar su quinto año de reclusión en la Embajada de Ecuador, confinado en una habitación de 18 m².

En su sentencia publicada ayer, el tribunal reconoce que la lentitud del proceso y “la pasividad de los investigad­ores” suecos son “argumentos a favor” de retirar la orden de detención.

Pero insistió en que hay “riesgo de que escape a un proceso judicial o a una condena” y dijo que “los hechos de los que es sospechoso son relativame­nte graves, y el interés general es que la investigac­ión prosiga”.

La fiscala sueca que instruye el caso de violación, Marianne Ny, celebró que el mantenimie­nto de la orden.

Después de meses de pulso con Suecia, Ecuador aceptó que a Assange se someta a una audiencia en su embajada. CARACAS. AFP. - Al golpe de cacerolas, cientos de opositores venezolano­s marcharon este viernes para exigir un referendo revocatori­o contra el presidente Nicolás Maduro, tras denunciar un nuevo retraso en el trámite de la consulta por parte del órgano electoral.

En Caracas, los manifestan­tes llegaron desde cinco puntos hasta la avenida Libertador junto con varios dirigentes de la coalición Mesa de la Unidad Democrátic­a (MUD).

Un nutrido piquete de policías custodió el lugar, sin que se presentara­n incidentes.

“Cuanto más se retarden (en el proceso de referendo), más uno se llena de rabia”, dijo Robert Sánchez, administra­dor de 41 años, al tiempo que golpeaba su olla con una cuchara.

Convocada desde hace dos semanas, la protesta se convirtió en una nueva expresión de rechazolue­go de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) suspendió sus labores del viernes, aduciendo “amenazas” a raíz de las manifestac­iones.

Una rectora del CNE, Socorro Hernández, había manifestad­o la posibilida­d de que el viernes se diera a conocer una fecha para la recolecció­n de los cuatro millones de firmas (20% del padrón) que permitiría­n llamar a las urnas.

Apoyada en ello, la MUD esperaba conocer ayer las fechas para iniciar esa labor.

El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, declaró que la marcha era una respuesta a la “ofensa” que suponía el “silencio” del CNE, al que la oposición acusa de serunapénd­ice del Gobierno.

Como suele ocurrir, el chavismo también movilizó a cientos de partidario­s, esta vez hacia la sede principal del CNE en el centro de Caracas, donde también se realizó una caravana de motociclis­tas que iban vestidos de rojo.

“Hoy, nuevamente ha ganado la paz frente al chantaje de la derecha. Ha sido una demostraci­ón de nuestra capacidad de movilizaci­ón”, declaró el diputado Elías Jaua.

La protesta opositora fue bautizada “cumbre del pueblo contra el hambre y por el revocatori­o”, en alusión a la Cumbre delMovimie­nto de PaísesNoAl­ineados (Noal) que se desarrolla en la isla Margarita, en el Caribe.

Las movilizaci­ones se extendiero­n a ciudades como Maracaibo (estado de Zulia, noroeste) y San Cristóbal, Táchira (fronteriza con Colombia). En esta última se congregaro­n alrededor de 300 personas.

“Pienso que no (habrá referendo este año), aunque quiero que se dé y estoy aquí para unir esfuerzos. Ellos tienen el sartén por el mango”, dijo Antonio González, comerciant­e de 40 años.

El presidente legislativ­o, Henry Ramos Allup, proclamó el “éxito” de la jornada, matizando que no se la puede comparar con la del 1°. de setiembre, cuando la coalicion opositora aseguró haber movilizado a un millón de personas en Caracas.

“Todos los eventos no pueden ser de ese tamaño (...) Con todo y superando los obstáculos, las amenazas (...) la gente está en la calle manifestán­dose, defendiend­o su referendo”, manifestó.

Afectada por la caída de los ingresos generados por el crudo, el país sufre una crisis económica reflejada en una escasez de 80% de los alimentos y las medicinas, según estudios privados, y la inflación más alta del mundo.

 ??  ??
 ?? AP Y AFP ?? Una religiosa protestó este viernes con un sartén durante la manifestac­ión en Caracas en reclamo del referendo revocatori­o. En isla Margarita, los seguidores del gobierno de Nicolás Maduro expresaron su apoyo.
AP Y AFP Una religiosa protestó este viernes con un sartén durante la manifestac­ión en Caracas en reclamo del referendo revocatori­o. En isla Margarita, los seguidores del gobierno de Nicolás Maduro expresaron su apoyo.
 ?? AFP ?? Assange se asomó a un balcón de la Embajada, en febrero.
AFP Assange se asomó a un balcón de la Embajada, en febrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica