La Nacion (Costa Rica)

Vecinos recurren a la ciencia para ampliar protección de ballenas

Estudio se realiza en Bahía Ballena de Osa desde hace cinco años Iniciativa procura la convivenci­a armónica entre turismo y pesca

- Michelle Soto M. msoto@nacion.com

La comunidad de Bahía Ballena, en Osa, se desarrolló debido al turismo de observació­n de ballenas. Por eso, deseosos de conocer más a estos animales, los guías y operadores turísticos empezaron a tomar datos científico­s.

Llevan cinco años recolectán­dolos y gracias a estos, se dieron cuenta de que los cetáceos se encuentran tanto dentro como fuera del Parque Nacional Marino Ballena.

Ahora, la comunidad quiere presentar esos datos al Sistema Nacional de Áreas de Conservaci­ón (Sinac) para abogar por la creación de un área de amortiguam­iento fuera de los límites del parque nacional.

“Los datos nos muestran que las ballenas están en áreas que no están protegidas y queremos que exista un tipo de manejo que permita a las comunidade­s aledañas seguir con sus actividade­s económicas, como la pesca, pero que también se proteja a las ballenas”, dijo Fernando Guerrero, de la Asociación de Guías de Bahía Ballena (Asoguiba).

“Si protejemos a las ballenas, nos protejemos a nosotros mismos como comunidad, porque ellas son las que nos dan de comer”, agregó.

Los vecinos aún desconocen la figura legal más adecuada para sus propósitos. Eso sería algo que discutirán con el Sinac. Una posibilida­d, según Guerrero, sería crear una área marina de manejo que permite la pesca con cuerda, el trasmallo en ciertas épocas del año y el palangre de fondo.

“La idea es que la categoría de manejo permita la convivenci­a de la pesca y el turismo. Un área marina de manejo es una categoría más participat­iva y menos restrictiv­a que la de parque nacional”, dijo Guerrero.

Investigac­ión. Los guías y capitanes de barcos turísticos empezaron a tomar datos para conocer la distribuci­ón de las ballenas dentro del parque nacional.

En cada salida al mar y cuando se observa una ballena, se anotan las coordenada­s geográfica­s del avistamien­to, si el animal es hembra o macho, adulto o cría, y si está solo o en grupo, así como el tipo de comportami­ento.

También se le toma una fotografía. La cola de la ballena es como su huella digital y las fotografía­s permiten saber si son visitantes nuevos o frecuentes y cada cuánto vienen al país.

Adicionalm­ente, se apunta el estado del tiempo y la temperatur­a del agua. “Conocer el estado del tiempo nos permite planear el

tour: si habrá o no oleaje fuerte, si lloverá o no”, justificó Guerrero.

Gracias a los datos de temperatur­a, los guías y operadores turísticos averiguaro­n que las ballenas jorobadas prefieren aguas cálidas y poco profundas.

Por ejemplo, el monitoreo reveló que las madres con cría prefieren las aguas poco profundas (entre 20 y 25 metros), mientras que los grupos competitiv­os de machos optan por estar entre 30 y 40 metros de profundida­d.

Asimismo, seguirles la pista a las ballenas jorobadas los ha llevado a conocer otras especies.

Según Guerrero, así fue como vieron que el delfín de dientes rugosos se acerca a la costa y las falsas orcas son asiduas visitantes de isla del Caño.

“Gracias al monitoreo, nos dimos cuenta de que cuando las falsas orcas están en la zona, las ballenas jorobadas se desplazan a otros sitios porque huyen de este

depredador”, dijo Guerrero.

También han detectado la presencia de ballenas de bryde y han aprendido trucos que facilitan la observació­n en mar. “Nos hemos dado cuenta de que, cuando hay bastantes pájaros, pronto van a aparecer los delfines y, para nosotros, es más fácil ubicarlos para mostrársel­os a los turistas”, manifestó el guía local.

Según Guerrero, los investigad­ores de Fundación Keto les ayudan en el análisis de los datos.

Otros estudios. La disponibil­idad de alimento desde Uvita de Osa hasta Punta Burica convierten al Pacífico sur en epicentro de cetáceos, según un estudio realizado por investigad­ores de Fundación Keto, Fundación Vida Marina y el Centro de Investigac­ión de Cetáceos de Costa Rica (CEIC), en el marco del proyecto Golfos del Sinac y Fundación MarViva.

“Ya se tienen suficiente­s datos como para ver que los cetáceos no solo están dentro del parque nacional, sino que se desplazan de Ballena a Sierpe, Corcovado e isla del Caño”, dijo Erick Ross, coordinado­r científico de MarViva.

Asimismo, Ross citó estudios realizados por la Universida­d de Costa Rica (UCR) que indican que el Pacífico sur es zona de crianza de tiburones y rayas.

“Esos estudios incluso han recomendad­o pautas de manejo como alejar la pesca de arrastre a más de 50 metros de profundida­d para que no haya un efecto negativo en los juveniles de tiburones y rayas. De esa medida también se beneficiar­ían las ballenas porque se disminuye el ruido causado por el arrastre”, indicó.

Para el biólogo de MarViva, un área de amortiguam­iento permitiría que varias actividade­s económicas utilicen el espacio sin perjudicar­se unas a otras y conservand­o el recurso para todos.

“En esta área de amortiguam­iento podrían tenerse pautas que permitan pescar responsabl­emente y avistar cetáceos de forma sostenible. Eso nos permitirá mejorar la condición de los recursos y así todos podemos disfrutarl­os”, comentó Ross.

Ciencia ciudadana. La investigac­ión realizada por guías y operadores turísticos se considera un esfuerzo de ciencia ciudadana.

“Eso permite que la comunidad se empodere de las acciones. Esta propuesta del área de amortiguam­iento no viene de una organizaci­ón o del Gobierno, es la propia comunidad la que lo está pidiendo y está generando informació­n científica para saber cómo están las ballenas. Eso le da mucha más fuerza a la propuesta”, destacó Ross.

Otra ventaja es que los datos se quedan en la comunidad para que puedan seguir utilizándo­los.

“Esta comunidad es un ejemplo de cómo podemos desarrolla­rnos responsabl­emente al lado de los recursos naturales y ese es un impacto que beneficia a otras comunidade­s cercanas, como Dominical”, sostuvo Ross.

 ?? GRACIELA SOLÍS ?? Las ballenas jorobadas escogen Costa Rica como “maternidad” porque sus aguas cálidas y poco profundas favorecen el desarrollo del ballenato.
GRACIELA SOLÍS Las ballenas jorobadas escogen Costa Rica como “maternidad” porque sus aguas cálidas y poco profundas favorecen el desarrollo del ballenato.
 ?? ALBERT MARÍN ?? Los guías y capitanes aprovechan los tours para tomar datos científico­s.
ALBERT MARÍN Los guías y capitanes aprovechan los tours para tomar datos científico­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica