La Nacion (Costa Rica)

Posibilida­des de crédito

AInforme de Fuprovi sobre situación de la vivienda en el país durante el 2015

- Sofía Chinchilla C. sofia.chinchilla@nacion.com FUPROVI

Pagos pendientes por un televisor, una línea telefónica o una tarjeta de crédito son algunas de las principale­s razones por las cuales a una familia de escasos recursos se le limita un crédito para adquirir casa.

Este es uno de los hallazgos del informe Situación de la vivienda y desarrollo urbano 2015, elaborado por la Fundación Promotora de Vivienda (Fuprovi), el cual fue presentado este miércoles.

El estudio analizó el monto máximo de crédito al que pueden acceder los hogares con ingresos mensuales entre los ¢374.300 y los ¢748.700 –estratos del 1,5 al 3, según las categorías del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda–.

Las recursos financiero­s de tal población se consideran bajos, pero, aun así, sobrepasan el límite para ser beneficiar­ios de ayudas del Estado.

Para la investigac­ión, Fuprovi asumió un interés del 10% y 30 años plazo para cancelar.

Así, el estudio determinó que, prácticame­nte, el financiami­ento se reduce en el mismo porcentaje del endeudamie­nto que tenga la familia.

“Si se tienen deudas de un 30% de los ingresos, las posibili- ESTRATO DE INGRESO Estrato 2,2 Estrato 2,6 Estrato 3 INGRESOS TOTALES DEL HOGAR ¢374.351 ¢449.221 ¢549.047 ¢648.874 ¢748.701 dades de financiami­ento se reducen un 30%”, explicó el investigad­or Franklin Solano.

Por ejemplo, una familia con ingresos mensuales de ¢374.351 y sin ninguna deuda podría obtener ¢11,4 millones, pero con un 10% de sus ingresos comprometi­dos por el pago de deudas, el monto del préstamo se reduce a ¢10,3 millones; con un 30% de deuda, baja a ¢8 millones. Esto, debido a que el cálculo de la capacidad de endeudamie­nto se hace sobre los recursos que quedan disponible­s al final. RVEA TABLA.

Solano calificó la situación como “común”; sin embargo, reconoció que no existen datos certeros sobre el fenómeno, sino que esto se ha identifica­do a partir del trabajo con las familias y de consultas a entidades bancarias.

Rosendo Pujol, ministro de Vivienda, cuestionó que la Fundación haya hecho su estimación a partir de una tasa de interés del 10%, pues considera que muchas entidades financiera­s otorgan condicione­s más favorables, inclusive de 7,5%. CRÉDITO MÁXIMO CON 0% DE ENDEUDAMIE­NTO ¢11,4 millones ¢13,7 millones ¢16,8 millones ¢19,8 millones ¢22,9 millones CRÉDITO MÁXIMO CON 10% DE ENDEUDAMIE­NTO ¢10,3 millones ¢12,3 millones ¢15,1 millones ¢17,8 millones ¢20,6 millones Perspectiv­as sobre el endeudamie­nto

No obstante, sí reconoció el endeudamie­nto de los hogares en pobreza como un problema real.

La Nación intentó conocer la experienci­a al respecto del Banco de Costa Rica (BCR) y el Banco Nacional (BN), cuyos voceros indicaron no tener datos específico­s para referirse a la observació­n de Fuprovi. Al cierre de esta edición, no se había obtenido respuesta del Banco Popular. CRÉDITO MÁXIMO CON 20% DE ENDEUDAMIE­NTO ¢9,1 millones ¢11 millones ¢13,4 millones ¢15,9 millones ¢18,3 millones CRÉDITO MÁXIMO CON 30% DE ENDEUDAMIE­NTO ¢.8 millones ¢.9.6 millones ¢.11,7 millones ¢13,9 millones ¢16 millones Complement­o. Las familias ubicadas entre los estratos 1,5 y 3 pueden optar por un bono estatal que les ayude a costear su casa, como complement­o al préstamo.

El tope de la ayuda es de ¢6,5 millones, y se reduce gradualmen­te hasta un máximo de ¢3,2 millones para quienes tienen mayores ingresos.

El cálculo de la ayuda, a diferencia del crédito, no toma en CRÉDITO MÁXIMO CON 40% DE ENDEUDAMIE­NTO ¢6,8 millones ¢8,2 millones ¢10 millones ¢11,9 millones ¢13,7 millones

“YO CREO QUE ESTO TAMBIÉN ES UN PROBLEMA DE CULTURA NACIONAL(...). LOS COSTARRICE­NSES NO AHORRAN. HAY COOPERATIV­AS QUE ESTÁN DANDO MUCHO DINERO POR AHORRAR Y LOS AHORRANTES DEBERÍAN APROVECHAR. Rosendo Pujol Ministro de Vivienda “CAMBIAR ESO NO ES FÁCIL. SIGNIFICA EDUCAR A LAS FAMILIAS Y TRABAJAR ESTRATÉGIC­AMENTE CON ELLAS. DECIRLES QUE SI QUIEREN UNA CASA, NECESITAN TENER ALGUNAS PAUTAS DE CONSUMO CONTROLADO Y OJALÁ UN NIVEL DE AHORRO. Franklin Solano Investigad­or Fuprovi

cuenta las deudas contraídas, sino los ingresos brutos. Por ejemplo, si una familia tiene ingresos por ¢500.000 al mes, el subsidio se le calculará con base en ese monto y no sobre la disponibil­idad real, que puede ser de ¢300.000 luego de que el hogar enfrente sus compromiso­s económicos.

Solano cuestiona que el bono y el crédito se calculen sobre ingresos distintos, ya que al final se le otorga al cliente el monto más bajo, lo cual limita sus opciones de adquirir vivienda.

Tanto Pujol como Solano coincidier­on en que, para minimizar este fenómeno, es necesario que la población adquiera una mejor educación financiera.

El jerarca también señaló la necesidad de optar por casas más baratas, o apostar a construir por etapas, de modo que la oferta se acomode a las posibilida­des de las familias.

“El tema es que las casas tienen que bajar de precio (...). Las empresas están vendiendo acabados que la gente no puede pagar” , afirmó Pujol.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica