La Nacion (Costa Rica)

País consumió solo energía limpia por 110 días seguidos

Variedad de fuentes permitió atender demanda de luz

- Michelle Soto M. msoto@nacion.com

La semana pasada, Costa Rica llegó a cumplir 110 días seguidos de iluminarse solamente mediante energía renovable que proviene del viento, el agua y los volcanes.

Con ello, el país rompió su propio récord alcanzado en el 2015, cuando logró acumular 94 días consecutiv­os de energía limpia, un hecho que fue aplaudido durante la cumbre del clima celebrada en la ciudad de París, en Francia.

La meta del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) era continuar con esa racha iniciada el 17 de junio, pero la semana pasada se vio obligado a encender sus plantas térmicas por un corto tiempo (0,23% del día) para respaldar el sistema (al no dar abasto) y eso devolvió el conteo a cero.

Aun así, el lunes anterior acumuló, solo en el 2016, 189 días con energía provenient­e de fuentes renovables y y se espera que el año cierre con 98,5%.

Para otros países, una matriz eléctrica donde las energías renovables represente­n más del 90%, está lejos de su realidad. Según la Agencia Internacio­nal de Energía (AIE), en el orbe, las renovables representa­n apenas el 20% y sus matrices dependen mayormente de carbón y gas natural.

Una de las razones es que el aprovecham­iento de renovables depende de la disponibil­idad del recurso natural y esta debe ser consumida al momento, pues no puede almacenars­e.

“Algunos países de Latinoamér­ica tienen economías que no permitiría­n hacer una generación solo con energías renovables, porque sus parques industrial­es necesitan energía firme y constante, y hoy, con las tecnología­s que tenemos, eso es difícil de garantizar con fotovoltai­cas (solar) y eólicas”, dijo Fernando Ferreira, secretario ejecutivo de la Organizaci­ón Latinoamer­icana de Energía (Olade) a periodista­s que participan en Entrevista­s climáticas, plataforma de capacitaci­ón promovida por Conexión COP y El Árbol.

A Costa Rica también le favorece la disponibil­idad de fuentes renovables que posee. De acuerdo con el informe Green Energy Leaders in Latin America, elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el país tiene un potencial de generación anual de 223.000 Gigavatios hora (GWh) por hidroelect­ricidad.

En geotermia, y de acuerdo con datos del WWF, el potencial está por encima de 2.900megavat­ios (MW) y, además, se cuenta con vientos cuyas velocidade­s varían entre 4,8 y 5,6 metros por segundo (m/s).

Estrategia tica. El plan de Costa Rica se centra en apostar por la complement­ariedad y diversific­ación de las fuentes. Por ejemplo, en un año afectado por el fenómeno El Niño, las precipitac­iones disminuyen en el Pacífico; sin embargo, aumenta la fuerza de los vientos.

En este caso, quizá las plantas hidroeléct­ricas no generan tanto, pero las eólicas sí aprovechan esa circunstan­cia. Asimismo, las hidroeléct­ricas del Caribe (donde se da el caso contrario) sí cuentan con lluvia para operar.

Para contar con una base de energía firme y constante, Costa Rica tiene embalses y plantas geotérmica­s que permiten lidiar con las variables que pueden ser las fuentes hídrica, solar y eólica. En otros países recurren a los combustibl­es fósiles para disponer de esa firmeza y constancia.

En el marco del Acuerdo de París, tratado internacio­nal firmado por 195 países y que entra en vigor en noviembre, esa complement­ariedad y diversific­ación de fuentes sería una medida de adaptación al cambio climático.

La buena racha de este año también se explica porqueentr­aron a operar la planta eólica Mogoto (privada), así como las hidroeléct­ricas Bijagua (Coopeguana­caste) y Reventazón (ICE). También se amplió la planta de El Ángel (privada).

“Aparte de la disponibil­idad del recurso, se aumentó la capacidad de captación”, destacó Javier Orozco, director del Centro de Planificac­ión Eléctrica del ICE.

En este punto, el Proyecto Hidroeléct­rico Reventazón –que empezó a funcionar a finales de marzo de forma paulatina– tuvo un impacto significat­ivo en el lo-

 ?? DIANA MÉNDEZ ?? La planta Reventazón representa el 12% de la capacidad eléctrica del país, según un comunicado de prensa de Casa Presidenci­al.
DIANA MÉNDEZ La planta Reventazón representa el 12% de la capacidad eléctrica del país, según un comunicado de prensa de Casa Presidenci­al.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica