La Nacion (Costa Rica)

Baja en manufactur­a y comercio frenan economía

La producción llega ya a tres meses seguidos de desacelera­ción

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Una baja en la industria manufactur­era y en el comercio incidieron en un menor crecimient­o de la actividad económica en agosto: 4,54% con respecto al mismo mes del año anterior (interanual).

Con ese indicador se alcanzan tres meses consecutiv­os de desacelera­ción: en julio fue de 4,76%, y en junio, de 4,98%.

La industria manufactur­era pasó de crecer 9,41% en junio pasado, respecto al mismo mes del año anterior, a 7,83%, en agosto pasado.

El comercio presenta una leve desacelera­ción, pues pasó de crecer un 4,14% interanual, en junio pasado, a un 3,98% en agosto.

No obstante, los resultados siguen siendo más altos que los del año pasado. RVEA GRÁFICO.

Los datos provienen del índice mensual de la actividad económica (IMAE), quepublica cada mes el Banco Central.

Dicho indicador procura medir la variación en la cantidad física de bienes y servicios producidos en el país.

La industria manufactur­era es el sector que más peso tiene en el indicador, seguido por el comercio y la agricultur­a, según la estructura de la producción de 1991, en la cual se basa. Expectativ­a. Pedro Morales, asesor económico de laCámara de Industrias, explicó que, en los primeros meses del 2015, el indicador se mostraba a la baja.

Por eso, en los primeros meses del 2016 resulta alto, pues se está comparando con una base baja. Esto es lo que se conoce como “efecto base”.

“Este efecto ha comenzado a diluirse recienteme­nte y, por lo tanto, su aumento (el del índice de la industria manufactur­era) ahora es menor”, dijo Morales.

“De enero a agosto del año (2016), el patrón de comportami­ento del sector manufactur­ero ha sido muy similar, con un dinamismo que se concentra en actividade­s del Régimen de Zona Franca, particular­mente en el sector de instrument­os y dispositiv­os médicos, y un sector manufactur­ero del Régimen Definitivo, con un crecimient­o moderado (alrededor del 2,5%)”, agregó.

Añadió que el patrón de crecimient­o, sin embargo, no está incidiendo significat­ivamente en la generación de empleos en la industria manufactur­era.

En su informe, el Banco Central detalló que el crecimient­o de 7,8% en la industria manufactur­era se explica por la mayor demanda externa de implemento­s médicos, jugo de naranja y conservas de frutas, entre otros.

Además de la manufactur­a y el comercio, otras actividade­s que se desacelera­n son los hoteles y los servicios empresaria­les.

Entre tanto, los sectores que se aceleran son la agricultur­a, el transporte, almacenami­ento y comunicaci­ones, y la intermedia­ción financiera y los seguros.

“La actividad agropecuar­ia creció en el mes en comentario 3,6% (-3,3% en agosto del 2015). El buen desempeño de banano y leche (10,1% y 3% respectiva­mente) contribuyó a este resultado”, comentó el Banco Central.

La construcci­ón presenta una fuerte caída, influida por la conclusión del Proyecto Hidroeléct­rico Reventazón.

 ?? JOSÉ CORDERO/ARCHIVO ?? La construcci­ón tuvo una fuerte caída, de 12,70%, influida por la conclusión del Proyecto Hidroeléct­rico Reventazón.
JOSÉ CORDERO/ARCHIVO La construcci­ón tuvo una fuerte caída, de 12,70%, influida por la conclusión del Proyecto Hidroeléct­rico Reventazón.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica