La Nacion (Costa Rica)

Nación se iluminó con energía limpia

-

gro de los 110 días. Esta planta está en capacidad de generar 305,5 MW, lo suficiente para abastecer de electricid­ad a 525.000 casas.

“Este ha sido un año muy seco. De no haber entrado en operación Reventazón, hubiéramos tenido que encender las plantas térmicas en un orden de entre 5 y 10%”, admitió Orozco.

Para diciembre se prevé que se inicien operacione­s en las eólicas Altamira, Campos Azules, Vientos de Miramar y Vientos de la Perla, todas privadas. Asimismo, la hidroeléct­rica Chucás (privada) comenzará funciones.

En ese mes también empieza la zafra y con ello, el aprovecham­iento del bagazo de caña como fuente energética. Su aporte a la matriz eléctrica suele aproximars­e al 1% del total.

Ahorro. Los números para este año todavía no se calculan, pero en el 2015 –con 268 días movidos por renovables (dato a noviembre de ese año)– el ICE logró ahorrar ¢100.000 millones en el consumo de combustibl­es con fines de generación eléctrica.

“Las renovables tienen sentido aun en ausencia de cambio climático. Esto, desde el punto de vista económico. El cambio climático solo nos alerta sobre la urgencia de hacer esta transición de manera más rápida”, comentó Claudio Alatorre, especialis­ta en cambio climático del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), aEntrevist­as climáticas.

Meta al 2020. Según el informeRen­ewables 2016, Global Status Re

port, publicado por la organizaci­ón francesa Ren21, Costa Rica es el país con mayor participac­ión de fuentes renovables en su matriz eléctrica entre 131 naciones analizadas.

La aspiración tica es llegar a 100% de renovables, mientras que otros países se plantearon tener apenas entre 30 y 40% de presencia de este tipo de fuentes para la generación de electricid­ad.

Para lograrlo, el ICE prevé, en el 2017, la entrada de operación de las hidroeléct­ricas Río Bonilla 1320 y 510, así como San Rafael, (todas privadas). Un año más tarde lo haría la hidroeléct­rica Los Negros II de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH).

Entre el 2017 y el 2018, el proyecto solar Valle Escondido I comenzará funciones y el ICE haría lo propio en geotermia con el proyecto Pailas II en el 2019. En este sentido, para el 2020, Costa Rica contará con 586,1 MW adicionale­s provenient­es de renovables. Hoy se generan 10.593 GWh de fuentes no fósiles.

“La capacidad de generación térmica será empleada básicament­e para respaldo del sistema y como complement­o de las fuentes renovables; por eso se espera que la generación térmica no sobrepase el 2% durante todo el periodo 2014-2030”, se lee en el Plan Nacional de Energía 2015-2030.

Todas las plantas térmicas pertenecen al ICE, único autorizado a generar electricid­ad con combustibl­es fósiles. A la fecha, posee nueve plantas.

Para Orozco, esta situación le da al país un mayor control del uso que se les da y más capacidad de maniobra para complement­ar con otras fuentes. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica