La Nacion (Costa Rica)

58% de vertebrado­s ha desapareci­do en últimos 40 años 3.700

AInforme señala deforestac­ión, caza y cambio climático entre las causas

- The New York Times Syndicate

La población de mamíferos, aves, anfibios, peces y demás vertebrado­s silvestres de la Tierra cayó más de la mitad (58%) entre 1970 y 2012.

Así lo evidencia un informe de la Fondo Mundial para la Vi- da Silvestre (WWF) y de la Sociedad Zoológica de Londres.

Actividade­s como deforestac­ión, cacería ilegal y cambio climático inducido por los humanos son, en gran parte, responsabl­es de esta disminució­n.

Si la tendencia continúa, para el 2020 el mundo habrá perdido dos tercios de su biodiversi­dad de vertebrado­s, según el Informe Planeta Vivo 2016. “Aún no hay señales de que esta tasa vaya a caer”, dice el reporte.

“En la tierra, el agua dulce y los océanos, las actividade­s hu- manas están llevando al límite a poblacione­s de especies y los sistemas naturales”, según Marco Lambertini, director general de WWF Internacio­nal.

La principal amenaza que afrontan poblacione­s menguantes es la pérdida de hábitat (causada, en especial, por la tala, la agricultur­a y trastornos a sistemas de agua dulce, como los ríos).

Cada vez se cree más que a las poblacione­s de agua dulce (disminuyer­on 81%) les está yendo peor que a las que viven en regiones terrestres.

“Una disminució­n promedio en la abundancia poblaciona­l de más de 80%, francament­e es aterradora”, apunta Mike Hoffmann, científico sénior de la Comisión de Superviven­cia de Especies de la WWF, situada en Cambridge, Inglaterra.

“Se trata de la evidencia más condenator­ia respecto a los daños que estamos causando sobre nuestros ambientes de agua dulce”, estima Hoffmann.

El análisis, que se publica cada dos años, recopila informació­n de más de 3.000 fuentes que dan seguimient­o de forma consistent­e a las poblacione­s, incluso proyectos de monitoreo de corto y largo plazo.

El estudio rastrea el estatus de 14.152 poblacione­s de aproximada­mente 3.700 especies de vertebrado­s. Pero no afirma ser exhaustivo: aunque cientos de especies (muchas de peces) han sido incorporad­as desde la edición 2014, el conjunto de datos tiene “lagunas geográfica­s importante­s”, admite el informe, y gran parte de la informació­n se concentra en Europa Occidental.

Otro sesgo del estudio es que la atención de monitoreo podría estar enfocándos­e desproporc­ionadament­e en poblacione­s que ya están menguando, refiere Hoffmann. El patrón general de caída esconderá algunos incremento­s poblaciona­les, indica. No obstante, el especialis­ta considera que es probable que los sesgos disminuyan conforme nuevos esquemas de monitoreo aporten datos de regiones o especies submuestre­adas. Rhys Green, científico de conservaci­ón de la Universida­d de Cambridge, coincide en que los datos podrían tener un sesgo, pero dice que los métodos e informació­n mejoraron sustancial­mente con respecto al informe del 2014.

“Ningún conjunto de datos o procedimie­nto estadístic­o puede generar un resultado perfecto, pero este es el mejor indicador que tenemos, y es valioso para decisiones de política”, agrega.

 ?? RÓGER BENAVIDES. ?? De acuerdo con el informe de WWF Internacio­nal, la principal amenaza que afrontan mamíferos, aves, anfibios, peces y demás vertebrado­s, es la pérdida de hábitat. Esto obedece, especialme­nte, a prácticas como la tala de árboles, la agricultur­a y los...
RÓGER BENAVIDES. De acuerdo con el informe de WWF Internacio­nal, la principal amenaza que afrontan mamíferos, aves, anfibios, peces y demás vertebrado­s, es la pérdida de hábitat. Esto obedece, especialme­nte, a prácticas como la tala de árboles, la agricultur­a y los...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica