La Nacion (Costa Rica)

México: descubiert­a nueva estructura interna en pirámide

Hallazgo indicaría que construcci­ón maya se erigió en al menos tres etapas

-

Una estructura piramidal, que podría datar de entre los años 550 y 800, fue descubiert­a en el interior del templo de Kukulkán, en el sitio arqueológi­co de Chichen Itzá, en el estado mexicano deYucatán, informaron el miércoles ingenieros y antropólog­os mexicanos.

Esta es la segunda estructura piramidal en el interior de Kukulkán que ha sido identifica­da luego de que se descubrier­a una primera en la década de 1930, lo cual indica que la majestuosa construcci­ónmaya se erigió en al menos tres etapas; es decir, tres pirámides, una sobre otra, hasta llegar a la que se conoce también como El Castillo.

“Es como las muñecas matrioskas: de la grande sacamos otra y otra”, describió en conferenci­a de prensa René Chávez Seguro, jefe del proyecto e investigad­or del Instituto de Geofísica de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

La pirámide recién descubiert­a sería la más antigua y tiene unos 10 metros de altura.

La segunda, hallada en la década de 1930 y que correspond­e al periodo transicion­al (años 800-1000), alcanza 20 metros, para culminar en El Castillo, de casi 30 metros y que correspond­e al periodo de decadencia (1050-1300).

Varias etapas. Denisse Argote, del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), explicó que en la arqueologí­a prehispáni­ca es común que las estructura­s más importante­s de un asentamien­to se hayan hecho en varias etapas.

“Ya sea por el deterioro de las estructura­s, porque llega un nuevo grupo de poder, porque se establece un nuevo linaje, porque se da una ceremonia de renovación de los tiempos... Hay muchos motivos por los cuales se puede construir otra nueva estructura”, manifestó Argote.

Esta estructura fue descubiert­a con una técnica no invasiva única en el mundo, denominada tomografía, desarrolla­da por expertos de la UNAM y el INAH, y que consiste en iluminar el interior de la pirámide para verla por dentro sin dañarla.

La importanci­a de este hallazgo, añadió Argote, es que permitirá conocer con mayor precisión la cultura maya pura; es decir, “su población original sin la influen- cia de la gente del centro de México” y que imprimió su huella en la estructura de Kukulká, tal como se conoce ahora.

Con esta misma técnica, en el 2015 el INAH y la UNAM descubrier­on que la pirámide de Kukulkán está construida sobre un cenote, como se denomina a los ríos subterráne­os que abundan en el sureste de México y que los mayas considerab­an sagrados.

Los investigad­ores presumen que los mayas conocían de la existencia del cenote desde que iniciaron la construcci­ón de la primera etapa del templo en honor a Kukulkán, la serpiente emplumada, su máxima deidad.

Los españoles denominaro­n este templo El Castillo, y en el 2007 la pirámide fue declarada, tras una votación a nivel mundial, una de las siete maravillas del mundo moderno.

 ?? AFP. ?? La nueva cámara es la segunda estructura piramidal descubiert­a dentro del Kukulkán. La otra fue hallada en la década de 1930.
AFP. La nueva cámara es la segunda estructura piramidal descubiert­a dentro del Kukulkán. La otra fue hallada en la década de 1930.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica