La Nacion (Costa Rica)

Congreso aprueba mayoría de exoneracio­nes sin fijar límites

Solo una de las 31 avaladas de 2014 a 2016 define plazos, controles y alcance País tiene 1.292 dispensas del pago de tributos y cuestan 4,96% del PIB al año

- Daniel Salazar M daniel.salazar@nacion.com

Pese al deterioro fiscal de Costa Rica, los diputados continúan aprobando exoneracio­nes sin los requisitos mínimos legales que ellos mismos dispusiero­n en el Código de Normas y Procedimie­ntos Tributario­s.

En los dos primeros años de la administra­ción Solís Rivera, solo una de las 31nuevas exoneracio­nes aprobadas cumplía el requerimie­nto de establecer mecanismos de control, plazos, beneficiar­ios y los impuestos específico­s que se dispensaba­n.

El Congreso aprobó 133 dispensas nuevas en la última década. Lo hizo, en su mayoría, sin precisar cuáles tributos deseaba eximir, al determinar en los textos la exoneració­n “de todos los impuestos” y no aclarar por cuánto tiempo tendría efecto su decisión ni sobre quiénes.

La informació­n se deriva de una base de datos que recopila 1.292 exoneracio­nes que datan desde 1953, generada por el Programa Estado de la Nación y el Departamen­to de Servicios Parlamenta­rios del Congreso.

Diversas en sus objetivos (desde el fomento a sectores productivo­s, el apoyo a grupos vulnerable­s, o la dispensa de impuestos al segregar o donar un terreno), se estima que las exoneracio­nes cuestan poco más de ¢1.427.197 millones al año: un dato del 2015 que equivaldrí­a a 4,96% del producto interno bruto (PIB) o 17,9% del Presupuest­o Nacional de ese año.

Por periodo. A medio camino del gobierno Solís Rivera se han aprobado tantas exoneracio­nes como las que se autorizaro­n en todo el periodo de Laura Chinchilla. Sin embargo, la extensa mayoría (27 de las 31) fueron propuestas antes de este mandato. RVEA INFOGRÁFIC­O

Además, casi todas padecen de vicios o malas prácticas legislativ­as. Por ejemplo, durante la administra­ción Solís se registra lamayor proporción de exoneracio­nes indefinida­s de la historia; es decir, las que pretenden eximir a un proyecto o entidad “de todos los impuestos”, sin especifica­r cuáles. Esta omisión está en el84% de las exoneracio­nes de esta administra­ción, por encima del 66% encontrado en los textos aprobados durante el gobierno de Daniel Oduber (1974-1978).

El viceminist­ro de Ingresos, Fernando Rodríguez, subrayó que la tendencia es responsabi­lidad de una mala práctica legislativ­a, a la que se opone.

“Le puedo asegurar que en el 100% de los casos en que han existido exoneracio­nes, o nos hemos opuesto o hemos pedido que, de otorgarse, se compensen para evitar un efecto fiscal nocivo”, detalla. “Nuestra opinión consta en los expediente­s”, afirmó.

Los mayores beneficiar­ios. Los organismos internacio­nales, organizaci­ones sociales, empresas privadas y algunos servicios en educación, cultura, salud y deporte se distribuye­n la mayor parte de las exoneracio­nes aprobadas desde el 2006.

En concreto, de las exoneracio­nes avaladas en la última década, 26 se han destinado a organizaci­ones sociales o de interés público, 21 a servicios de salud, deporte, educación o cultura, 27 a organismos internacio­nales o funcionari­os de dichas entidades, 17 a empresas privadas y las restantes 42 en otras categorías.

Hacienda indica que lamayor parte del monto de exoneracio­nes se concentra en algunos bienes y servicios de la canasta básica (2,63% del PIB). RVEA RECUADRO

También, las firmas privadas y las zonas francas concentran una buena porción: el país les otorga 0,76% del PIB que podría recoger con el impuesto a las utilidades a las personas jurídicas, dos tercios de esa cifra beneficia a las zonas francas.

En pocas palabras

--- Se han aprobado 31 nuevas exoneracio­nes durante esta administra­ción. ¿Cuál es la postura de Hacienda?

Hemos mantenido la misma tesis desde el principio: hay que evitar crear exoneracio­nes nuevas o estas deben compensars­e. Consta en los expediente­s. Al final, los diputados determinan si una exoneració­n se aprueba o no.

--- Hay 1.292 exoneracio­nes desde 1953. ¿Cuál es el principal impacto de las vigentes?

Los efectos más importante­s se concentran en las exoneracio­nes de bienes (sobre todo de la canasta básica) y en renta, donde las principale­s son las zonas francas. Suman (en total) casi un 5% del PIB.

--- ¿Cómo influyen las exoneracio­nes en la obra pública?

Aplica el principio de inmunidad fiscal. Aunque la obra pública la ejecuta un privado, todos los bienes quedan plasmados en la obra pública. Todas las leyes que han aprobado créditos para obra pública suelen tener una figura de estas

--- ¿No afecta la trazabilid­ad?

Lo ideal sería que estuvieran siempre gravadas. La mayoría de los países cobra impuestos en eso. Es un tema importante para discutir cuando hablemos de IVA.

--- Buena parte de las exoneracio­nes que se están aprobando son indefinida­s, contrario al Código de Normas Tributaria­s...

Esmuy complicado porque ellas, en sí mismo, son ley. El problema es que las normas son para el ejecutor de la política, no para el que las aprueba. No se pueden crear exoneracio­nes para todos los impuestos. Es una trampa fiscal. Aunque muchas son de corto plazo, el problema es cuando se otorgan de forma permanente, sin límites. Lo sano es que tengan límites en el tiempo y evaluacion­es. Deberíamos, más bien, tener una partida de gasto que se evalúe todos los años para conocer si hay resultados. La exoneració­n hace perder toda esa revisión.

‘Se deben evitar exoneracio­nes’

VICEMINIST­RO DE INGRESOS

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica