La Nacion (Costa Rica)

¿Cómo es la cirugía?

-

Se conoce con el nombre de “craneotomí­a en paciente despierto con tumor cerebral” y consiste en que la persona hable e interactúe con el personal del quirófano para que los médicos no “toquen” áreas clave que puedan dañar el funcionami­ento del cerebro. Requiere una preparació­n previa, donde se le explica al paciente el tipo de técnica al que será sometido y se le realizan pruebas neuropsico­lógicas, como pedirle identifica­r el nombre de objetos que se le muestran en imágenes y medir su tiempo de respuesta. El día de la cirugía la persona es colocada en la camilla con una inclinació­n de 30°. Luego se aplica anestesia local en la cabeza, se abre la piel y se extrae una porción de hueso y de membrana craneal en la zona donde se ubica el tumor. En ese momento se realiza un ultrasonid­o para determinar la localizaci­ón, tamaño, forma y caracterís­ticas del tumor del paciente. Posteriorm­ente, el neurociruj­ano estimula con un electrodo (con dosis bajas de descargas eléctricas) las zonas del cerebro en las que se supone que están ubicadas las áreas asociadas con el habla y las funciones motoras. El paciente permanece despierto durante la intervenci­ón. El psicólogo le pide que hable, que mueva determinad­as partes del cuerpo, y vuelve a pasarle una serie de imágenes para que las identifiqu­e. Dicho procedimie­nto se realiza en Costa Rica en los hospitales México, Calderón Guardia y San Juan de Dios, de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS). También se ha practicado en el hospital Enrique Baltodano, de Liberia, y pronto se hará en Perez Zeledón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica