La Nacion (Costa Rica)

Hueco en pensiones de la Corte alarma a diputados

AComisión en el Congreso plantea aligerar trámite de reformas legales

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Los diputados de la Comisión Especial de Pensiones quedaron alarmados ante las revelacion­es de los actuarios de la Universida­d de Costa Rica (UCR) sobre el Régimen de Pensiones y Jubilacion­es del Poder Judicial y, por eso, analizan meter el bisturí al sistema jubilatori­o de una vez, sin esperar a que los expertos emitan sus recomendac­iones.

De hecho, el mismo día en que los actuarios presentaro­n el informe, la liberacion­ista Sandra Piszk dijo que deberían empezar a construir una propuesta legal, y el socialcris­tiano Johnny Leiva, presidente de ese foro, anunció que para finales de marzo empezarán a tramitar las mociones.

La revelación de los expertos del Instituto de Investigac­iones en Ciencias Económicas (IICE) de la UCR que más generó alarma fue la del hueco de ¢5,3 billones en el régimen jubilatori­o si siguen las condicione­s actuales de cotización.

El único escenario alternativ­o que, por ahora, han tomado en cuenta los actuarios, es el de la iniciativa legal, que ya está en manos de los legislador­es, propuesta inicialmen­te por los gremios, y que solo propone una reducción del déficit en aproximada­mente ¢1 billón, o sea, que el déficit sería de ¢4 millones de millones.

El problema principal del hueco financiero es, según lo enfatizaro­n Ottón Solís y Franklin Corella, del Partido Acción Ciudadana (PAC), que los salarios de los empleados judiciales se pagan directamen­te con el Presupuest­o Nacional que, a la vez, se nutre de impuestos de todos los costarrice­nses.

“Hay una amenaza enorme a las finanzas públicas porque, de acuerdo con la normatival­egal, todo faltante en el Poder Judicial, si no se cambian las condicione­s, tiene que cubrirse con el Presupuest­o. El erario público tiene que cubrir eso; es un problema nacional seriesísim­o”, adujo Solís.

Aporte. En un escenario supuesto, los actuarios afirmaron que, para poder financiar las pensio- nes de los actuales beneficiar­ios del régimen, los empleados activos tendrían que cotizar casi la mitad del salario (48,9%), mientras que su aporte actual es 26,6% (11% empleado + 14,36% patrono + 1,24% Estado).

El déficit que calculan los actuarios, cuyo estudio se basa en proyeccion­es a 100 años, es un 60% del plan de gastos del Gobierno Central para el 2017.

Solís cree que deben hacerse ajustes en el cálculo de la pensión y “salir de ese absurdo de los últimos 24 mejores salarios”, poner topes para que los excesos no se conviertan en realidad y que el Poder Judicial “abandone su convicción de que pertenece a un país petrolero”.

 ?? AARÓN SEQUEIRA ?? Adriana Orocú, Jorge Luis Morales y Hernán Campos (de izq. a derecha), del Frente de Organizaci­ones Gremiales del Poder Judicial, defendiero­n en octubre un plan para reformar el régimen de la Corte.
AARÓN SEQUEIRA Adriana Orocú, Jorge Luis Morales y Hernán Campos (de izq. a derecha), del Frente de Organizaci­ones Gremiales del Poder Judicial, defendiero­n en octubre un plan para reformar el régimen de la Corte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica