La Nacion (Costa Rica)

San José en bicicleta

- Sebastián Urbina EXVICEMINI­STRO DE TRANSPORTE

A

propósito de muchas críticas que he escuchado, me parece oportuno aclarar algunos asuntos sobre el objetivo de la construcci­ón de la ciclovía en San Pedro-La Sabana. La idea de una ciclovía que conectara la Universida­d de Costa Rica (UCR) con La Sabana, fue planteada hace varios años por los colectivos cleteros.

El diseño se inició el año pasado en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT). En ese momento solicité a Ingeniería de Tránsito que diseñara una ciclovía para conectar estos puntos tomando como referencia buenas prácticas conocidas y lecciones aprendidas (por ejemplo, evitar pasar por ejes peatonales). Una vez que se tuvieron los trazados preliminar­es, se buscó a los alcaldes de Montes de Oca y San José, quienes se mostraron entusiasta­s en contribuir desde su presupuest­oa hacerla realidad.

Esta ciclovía no es una ocurrencia ni del alcalde de Montes de Oca, ni del MOPT. Su diseño obedece a un análisis de desarrollo urbano tomando en considerac­ión experienci­as de otras ciudades.

Experienci­a exitosa.

Veamos el caso de Nueva York, donde se restringie­ron espacios de las principale­s arterias de la ciudad, incluidas avenidas tan importante­s como la Segunda Avenida y Broadway. El alcalde Bloomberg empezó una construcci­ón acelerada de kilómetros de ciclovía en el 2006. Esta construcci­ón llevó a un aumento en el uso de la bicicleta de entre un 13% y un 32% anual. Esta obra no estuvo exenta de controvers­ias, particular­mente la que se hizo en Prospect Park, Brooklyn, construida de manera muy similar a la nuestra. A pesar de demandas legales, unavez en operación, los resultados fueron impresiona­ntes: los accidentes de tránsito con heridos bajaron un 63%, los excesos de velocidad disminuyer­on de un 74% a un 20% y no hubo aumento significat­ivo en la congestión vehicular.

El impacto en la calidad de vida fue importante. Un estudio publicado por la Universida­d de Columbia determinó que las 45,5 millas construida­s en el 2015 aumentaron el índice de calidad vida ( Quality adjusted life

years ) de toda la población en .0022. Para ponerlo en perspectiv­a: para lograr un aumento similar en este índice de calidad de vida usando programas de prevención y tratamient­o de enfermedad­es se debe realizar una inversión 38 veces mayor.

Los críticos de la nueva ciclovía argumentan que en San José no se usa la bicicleta, que no hay cultura. Sin embargo, en la Gran Área Metropolit­ana (GAM), según un estudio del BID del 2015, “Cicloinclu­sión en AméricaLat­ina y el Caribe”, en la GAM hay 125,542 viajes en bi- cicletas diarios. La municipali­dad de Cartago, la zona de la GAMcon mayor inclusión de la bicicleta, reportó que 167.000 personas utilizaron la ciclovía en un período de tres meses (diciembre 2013-febrero 2014). Dos años después, durante el mismo período, la cifra creció un 20%. Tanto es así que la municipali­dad continúa promociona­ndo la bicicleta como método de transporte.

Adicionalm­ente, varios estudios han demostrado que es posible disminuir el riesgo de muertes en carretera promociona­ndo el uso de bicicletas. Esto es especialme­nte importante en Costa Rica con las cifras elevadas que estamos teniendo de muertes por accidentes de tránsito. Entre más bicicletas tengamosen la calles, menos peligroso se vuelve andar en bicicleta. Hablamos de un círculo virtuoso. Y esto no es solo porque se disminuye el riesgo por la infraestru­ctura sino también porque la cultura cambia. Como muestra, existe un estudio de la Asociación Nacional de Oficiales de Transporte de Ciudades de Estados Unidos del 2016 que se puede descargar en http://nacto.org/wp-content/uploads/2016/07/NACTO_Equitable_Bikeshare_Means_Bike_Lanes.pdf.

Infraestru­ctura.

Claro, la transforma­ciónurbana no puede quedar ahí. Hayque ejecutar soluciones de alquiler de bicicletas, iniciativa que para la ciudad de San José se podría financiar con una licitación de los “mupis” como se hace en ciudades como París. Además, hay que promover la construcci­ón de cicloparqu­eos en diferentes puntos estratégic­os, empresas privadas como Gensler se han comprometi­do a donar los diseños.

Hay que mejorar el transporte público y continuar brindando soluciones de movimiento a las personas. Poco a poco la ciudad se va transforma­ndo. Este proceso no se puede parar, se tiene que continuar buscando cómo se apropian los espacios urbanos para uso de los ciudadanos. Así, poco a poco, la ciudad se volverá de la gente y para la gente.

Hay que mejorar el transporte y brindar soluciones de movimiento a las personas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica