La Nacion (Costa Rica)

Gobierno multiplica inversión en obra al acercarse su salida

Gasto de capital en último año alcanzó récord en 10 años

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

¢613.000 millones en 12 meses Dinero se destina a construcci­ón, mejora de vías, edificios y compra de maquinaria ¿Cómo lo logra en crisis fiscal? Hacienda alega que control en el gasto corriente permite destinar más a inversión

Contrario a la restricció­n que aplicó al inicio de su gestión en la inversión en obra pública, el Gobierno ahora la acelera.

En el primer trimestre, dicho gasto, que incluye la construcci­ón y reparación de carreteras y edificios, entre otros, aumentó un 56% respecto a igual periodo anterior.

Si se acumula, a cada mes, el monto invertido en los últimos 12 meses alcanzó en marzo los ¢613.000 millones, una cifra récord en los últimos 10 años y un crecimient­o de 24% respecto al mismo periodo del año anterior. RVEA GRÁFICO.

Este monto incluye solo el Gobierno Central, no las institucio­nes públicas.

Uno de los factores que explica el alza es la mayor transferen­cia a las municipali­dades para obras cantonales para cumplir con la Ley Especial de Transferen­cia de Competenci­as.

Algunos ejemplos de obras públicas que ha realizado el Gobierno recienteme­nte son el nuevo puente de la “platina” (Alfredo González Flores), la construcci­ón del acceso a la terminal de contenedor­es de Moín ylasnuevas oficinasde­laaduana de Peñas Blancas.

¿Y el déficit? La inversión crece a pesar del alto déficit fiscal del Gobierno, que surge del exceso de los gastos totales (corrientes y de capital) sobre los ingresos que provienen principalm­ente de impuestos. La diferencia se financia con deuda.

En conferenci­a de prensa la semana pasada, el ministro de Hacienda, Helio Fallas, explicó que el incremento en la inversión es posible porque se ha controlado el gasto corriente (incluye remuneraci­ones).

Añadió que los datos al primer trimestre no necesariam­ente marcan una tendencia.

El exministro de Hacienda Thelmo Vargas advirtió de que este gasto se puede usar con fines electorale­s.

“En general, el destinar dinero a inversión productiva es mejor que a gasto de consumo. Estando cerca del fin de esta administra­ción, un incremento en la inversión, que necesariam­ente se ha de financiar con más deuda pública, puede obedecer a cálculo electoral, pues el fruto de ella puede verse ahora y el pa- go de la deuda les queda a las administra­ciones futuras”, dijo.

Para la exvicemini­stra de Hacienda Edna Camacho, si hay financiami­ento externo, no hay efectos negativos.

“La inversión o transferen­cias que se financian con créditos externos no tienen un impacto negativo, pues estos tie- nen condicione­s blandas y no afectan el mercado financiero local”, manifestó Camacho.

Agregó que el problema es que losmunicip­ios no ejecuten los recursos, pues, sino, se subiría la deuda pública sin una inversión real.

El ministro Fallas explicó ayer que por tratarse de entes autónomos y desconcent­rados, la verificaci­ón de las obras es competenci­a de la Contralorí­a General de la República.

“La única potestad que tiene la Tesorería Nacional es sobre los recursos que se entreganco­mo partidas específica­s, según la Ley N.° 7755. En este caso, sí se hace una verificaci­ón y los recursos se entregan contra avance de las obras”, enfatizó.

Eugenia Aguirre, coordinado­ra de Incidencia Política de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, destacó que, como son recursos de destino específico, son sujetos de sanciones quienes los utilicen para otros fines que no sean la gestión vial.

Según Fallas, para sostener el alza en la inversión pública, el país deberá aprobar los proyectos para el fortalecim­iento de la Hacienda Pública, mantener el financiami­ento externo e impulsar la asociación pública privada.

 ?? WARREN CAMPOS ??
WARREN CAMPOS
 ?? WARREN CAMPOS ??
WARREN CAMPOS
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica