La Nacion (Costa Rica)

Suben tasas en colones para ahorros y créditos

Tasa básica pasiva sube a partir de hoy a 5,50%, lo cual impacta a deudores; sin embargo, la Sugef dice que hay que dar tiempo para ver efecto en la morosidad

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Las entidades financiera­s ya comenzaron a ajustar al alza sus tasas de interés para ahorros y créditos.

Así lo reflejan varios indicadore­s de tasas de interés. Uno de ellos es la tasa básica pasiva, que es un promedio de los intereses para ahorros a todos los plazos que calcula el Banco Central.

Dicha tasa aumentó, a partir de hoy, de 4,95% a 5,50%.

En el último mes subió 0,95 puntos porcentual­es.

A esta tasa están ligadas cerca de 2.407.374 operacione­s de crédito, según informació­n proporcion­ada por la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef). Por lo tanto, los deudores de esos créditos enfrentan el pago de mayores cuotas.

Otro indicador es la tasa de referencia interbanca­ria (TRI), que calcula la empresa Pipca para la Cámara de Bancos, la cual también refleja aumentos, especialme­nte en los plazos de uno y tres meses.

En el plazo de un mes, por ejemplo, dicha tasa pasó de 1,41%, el 31 de mayo, a 2,77% el 21dejunio, y a tresmesesp­asó de 3,55% a 4,22% en las mismas fechas.

También las tasas que ofrecen el Gobierno y el Banco Central han aumentado, según lo refleja la curva soberana, especialme­nte para plazos menores de un año.

Las tasas de algunos créditos también muestran aumentos. Por ejemplo, la tasa de interés promedio en moneda nacional de los bancos estatales para vivienda pasó de 9,44% el 6 de junio a 9,69% el 20 de junio, y la de consumo, de 21,69% a 21,78% en iguales fechas.

El ajuste ya era esperado, pues el Banco Central ha ajustado al alza sus tasas de interés de política monetaria y de los depósitos que ofrece en Central Directo. También sesuma la menor liquidez en colones y el déficit fiscal que obliga al Gobierno a competir con las entidades por recursos. Implicacio­nes.

El incremento beneficia a los ahorrantes, pero significa un esfuerzo adicional en pago de cuotas para los deudores.

El superinten­dente general de entidades financiera­s, Javier Cascante, explicó que un incremento en las tasas o en el tipo de cambio no se ve reflejada inmediatam­ente en la morosidad, pues el que una persona tenga problemas de pago depende de dos factores: el nivel de endeudamie­nto y la capacidad de pago.

Una persona, explicó, puede tener un nivel de endeudamie­nto alto, y una buena capacidad de pago. No obstente, si está al límite de su capacidad de pago puede verse afectada con los aumentos en las cuotas.

Las cifras de morosidad del Sistema Financiero reflejan un leve aumento en los últimos tres meses.

La morosidad mayor a 90 días respecto a la cartera directa pasó de 1,57% en marzo a 1,63% en abril, y a 1,74% en mayo.

Empero, según el superinten­dente, la variación es pequeña y no se nota un cambio desmedido al crecimient­o.

 ?? ARCHIVO/MELISSA FERNÁNDEZ ??
ARCHIVO/MELISSA FERNÁNDEZ
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica