La Nacion (Costa Rica)

Socializac­ión influyó en el desarrollo de cerebro humano

AAdaptació­n a cambios en el entorno fue moldeando órgano AEstar siempre en conjunto ayudó a desarrolla­r memoria y varias habilidade­s

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

el tamaño adulto.

En cambio, un ser humano tiene un rápido desarrollo cerebral, no solo durante la gestación, sino también en sus primeros tres años de vida. Luego sigue en una evolución más lenta hasta los siete años, cuando alcanza el tamaño adulto. Empero, continúa moldeándos­e comohasta los 25, cuando se establecen zonas relacionad­as con la percepción de riesgos y toma de decisiones complejas.

“Esto es porque somos diferentes, no solo en complejida­d del cerebro, sino en todo. Un chimpancé ya se reproduce a los 10 o 12 años, un ser humano a esas edades es un niño (y los casos reproducti­vos a esa edad son excepcione­s). Un chimpancé en unzoológic­o vive hasta 50 años, en su ambiente natural puede vivir menos; a un ser humano, a los 50, todavía le queda mucho por vivir”, apuntó White.

La reflexión final de este antropólog­o biológico tiene que ver con nuestra acción como humanidad: “Somos quienes estamos haciendo la mayor cantidad de cambios en el ambiente, y esto afecta ese desarrollo de los orangutane­s, los gorilas, los congos y otros primates”. ción diferente, por lo que necesita más movilidad y cierta habilidad para cazar insectos”, explicó el especialis­ta.

Para el Homo sapiens, más bien fue crucial el bipedismo (el poder sostenerse y andar en dos pies). En otros primates, aunque pueden tener la habilidad de estar sobre dos pies, no es algo natural el 100% del tiempo.

En el caso de los homínidos, fue clave el descubrimi­ento de que el bipedismo surgió cuando aún presentaba­n un cerebro pequeño y que el crecimient­o de este órgano se dio después.

El australopi­tecus, que vivió hace unos 400 millones de años, tenía el cerebro de unos 400gramos, similar al de un chimpancé. Para cuando apareció el Ho

mo erectus (hace 1,9 millones de años) su cerebro ya pesaba entre 1.000 y 1.200 gramos, y en la actualidad, el peso es de aproximada­mente 1.400 gramos.

Si nos comparamos con otros primates, se ven las diferencia­s a nivel de desarrollo cerebral en nuestros días. Un chimpancé forma su cerebro durante la gestación y, para cuando nace, este órgano ya está casi del todo desarrolla­do y su evolución va lenta. Así, a los dos años ya alcanza

Las diferencia­s. Para White, las diferencia­s también tienen que ver con las habilidade­s necesarias para enfrentar el ambiente. “Por ejemplo, los gorilas viven en una ‘ensaladera’, en su hábitat natural tienen a mano todo lo que van a necesitar, hojas, apio; todo lo tienen a mano. Un chimpancé tiene una alimenta- menos que nosotros. Somos distintos porque nuestro sistema cerebral es más complejo”, aseveró White.

“NO PODEMOS DECIR QUE LOS CHIMPANCÉS, LOS KOALAS O LOS ORANGUTANE­S SON INFERIORES. ELLOS LOGRARON SOBREVIVIR A NUESTROS DÍAS, REPRODUCIR­SE Y PASAR LOS GENES A SU DESCENDENC­IA. SOMOS DISTINTOS PORQUE NUESTRO SISTEMA CEREBRAL ES MÁS COMPLEJO. Daniel White Especialis­ta

utilizar los sentidos.

Desde esa perspectiv­a, un estudio publicado el año pasado en la revista PLOS One señaló que el adaptar la dieta al clima le dio ventaja al Homo sapiens sobre el neandertal.

“Los neandertal­es pudieron haber mantenido su enfoque oportunist­a de alimentars­e con lo que tenían disponible en su cambiante hábitat durante cientos de miles de años”, dijo, en aquel entonces, El Zaatari, coordinado­r del estudio.

“Sin embargo, parece que los humanos invirtiero­n más esfuerzos en acceder a los recursos alimentici­os y cambiaron su estrategia alimentari­a durante un periodo mucho más corto, sumado a un desarrollo de herramient­as, lo que pudo haberles dado una ventaja sobre los neandertal­es”, añadió.

No obstante, eso no quiere decir que se deba ver a los otros primates como “inferiores” al ser humano.

“No podemos decir que los chimpancés, los koalas o los orangutane­s son inferiore; ellos lograron sobrevivir a nuestros días, reproducir­se y pasar los genes a su descendenc­ia. No podemos decir que el mono tití es Poseemos un tronco evolutivo similar al de otros primates, como el orangután, el chimpancé o los congos. No obstante, solo el Homo sapiens llegó a tener un cerebro tan complejo que le permite hablar, tomar decisiones, crear sus propias civilizaci­ones y dominar a otras especies.

¿Qué los llevó a tener caracterís­ticas tan diferentes? Para el especialis­ta en antropolog­ía biológica y desarrollo cerebral humano Daniel White, la respuesta está en los cambios que ha sufrido nuestro cerebro.

White está de visita en Costa Rica para impartir distintas charlas acerca del tema.

“Lo que tenemos hoy tomó millones de años. A lo largo del tiempo, los primates y prehomínid­os tuvieron que enfrentarm­uchos cambios en el medio ambiente, los que fueron modificand­o y adaptando el desarrollo de su cerebro.

”Solo por poner un ejemplo, en África, hace unos dos millones de años, las selvas cambiaron a bosques, el clima se volvió más seco y la vegetación mutó. Los seres vivos tenían que adaptarse a esas transforma­ciones y eso fue moldeando sus cerebros”, dijo White.

Peronosolo eso.“Hemos sido expuestos a parásitos, a enfermedad­es, a inclemenci­as del clima, y todo eso intervino en el cerebro de todos los primates. ¿Qué hizo que el de los seres humanos evoluciona­ra a lo que tenemos hoy? La respuesta exacta no se tiene y sería la gran respuesta; segurament­e mutaciones genéticas, muchas de ellas nos beneficiar­on, pero la socializac­ión es una parte vital de la evolución del Homo sapiens”.

Para el experto, el estar siempre en conjunto pudo ser clave para desarrolla­r, poco a poco, una memoria, talento para usar las manos y las herramient­as, y habilidad para comunicars­e con lenguajes distintos, reconocer caras y

 ?? MAYELA LÓPEZ. ?? Daniel White impartirá una charla gratuita sobre la evolución humana, mañana a las 2 p. m. en el Museo Nacional.
MAYELA LÓPEZ. Daniel White impartirá una charla gratuita sobre la evolución humana, mañana a las 2 p. m. en el Museo Nacional.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica