La Nacion (Costa Rica)

Costa Rica llega a 8,3 millones de líneas celulares

AEnlaces activos crecieron 10,6%, con 795.000 líneas nuevas en el 2016

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

El gran apetito de los ticos por las redes sociales, la mensajería en tiempo real y otras actividade­s en línea, elevaron el registro local de servicios celulares a 8,3 millones en el 2016.

El año anterior se sumaron 795.000 enlaces debido al creciente consumo de datos y mejores condicione­s de mercado.

Con la crecida en la penetració­n, ahora hay 170 enlaces por cada 100 habitantes.

En cinco años, el crecimient­o global de líneas fue de 56% al pasar de 5,3 millones de enlaces en 2012 a las 8,3 millones del año pasado. Del total, 5,2 millones tienen Internet; una variación de 22% respecto al 2015 cuando eran 4,8 millones.

Empero, los obstáculos persisten por limitacion­es impuestas por municipali­dades al despliegue de infraestru­ctura de telecomuni­caciones y la necesidad de concesiona­r más espectro radioeléct­rico, que contribuya a mejorar la velocidad, una queja permanente de los usuarios locales.

Ingresos. El ingreso total asociado a la red móvil (voz, mensajería clásica y datos) generó ingresos por ¢533.000 millones en el 2016 frente a ¢314.500 millones en el 2012; un 69% más en el negocio a lo largo de cuatro años puntualiza el último reporte del sector, suministra­do por la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel) la mañana de este viernes.

De ese monto de ¢533.000 millones, el ingreso solo del acceso a la red móvil representa 37% (¢194.500 millones).

Al analizar el uso que los clientes hacen de sus servicios móviles, las estadístic­as expresan cómo, del 2015 al 2016, el uso deminutos devoz o llamadas descendió 8% (620 millones de minutos menos), mientras el consumo de datos en Internet creció con vigor.

Si en el 2013 se consumiero­n 24.000 terabytes (TB), al 2016 ya eran 122.000 TB. Solo entre el 2015 y 2016, este consumo creció 63% al pasar de 75.000 TB a 122.000 TB.

Este creciente consumo de datos móviles refleja el auge de servicios en línea gratuitos como WhatsApp, Facebook, Google y otros que hace años obligaron a las telefónica­s a replantear su negocio de llama- das ymensajes de texto. Ahora la Internet en la mano centra sus estrategia­s de crecimient­o, según los datos ofrecidos.

La tendencia mundial de mayor uso de aplicacion­es basadas en Internet desde el teléfono también erosionó el envío de mensajes de texto ( sms), que suman 78% de caída en los últimos cinco años, desde la apertura de telecomuni­caciones.

Entre 2015 y 2016, el volumen de mensajes cayóde 9.500 millones a 5.200 millones.

Unode los aspectos que también explica el dinamismo del mercado móvil local se vincula a condicione­s más favorables para los usuarios al elegir servicios y proveedor.

Del 2013 al 2016, el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), con su marca Kölbi, perdió un acumulado de 449.000 líneas debido a portacione­s, mientras la azteca América Móvil (marca Claro) tuvo 141.000 clientes y la española Telefónica (marca Movistar) 315.000.

Esto se traduce en que el ICE posee 53% de las líneas bajo su marca Kölbi, seguido por Movistar con 25% yClaro con 20%. Los operadores virtuales Fullmóvil y Tuyo Móvil suman el restante 2% del mercado.

El ICE, con 4,4 millones de líneas al 2016, sí perdió 4% del pastel móvil, pues tenía 57,6% de este al cerrar el 2015. No obstante, dispone de medio millón de clientes adicionale­s debido al crecimient­o del sector.

Asimismo, el ingreso en pospago aumentó de 43% del mercado en el 2014, a 52% en el 2015 y 55% el año anterior. Prepago, en cambio, decreció de 57% del mercado en el 2014 a 48% en el 2015 y 45% el año pasado.

 ?? GRACIELA SOLÍS ?? Con el incremento en la penetració­n de líneas celulares, ahora hay 170 enlaces por cada 100 habitantes de Costa Rica.
GRACIELA SOLÍS Con el incremento en la penetració­n de líneas celulares, ahora hay 170 enlaces por cada 100 habitantes de Costa Rica.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica