La Nacion (Costa Rica)

Cada tres horas un niño se intoxica por descuidos

APasar venenos o desinfecta­ntes a envases de bebidas incrementa el riesgo

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Era mediodía del viernes 1.° de abril del 2016. El pequeño, de año y ocho meses, encontró un envase de té frío y se tomó el contenido sin saber que era líquido desengrasa­nte.

Lo que siguió después fue una cadena de traslados a servicios de Emergencia­s. Primero, en Guanacaste, dondepasó por dos centros de salud antes de ser llevado en avioneta al Hospital Nacional de Niños (HNN), en San José.

“En Emergencia­s se le realizan las maniobras necesarias para recuperarl­o. El paciente no se recupera. Fallece a las 20 horas del 1.° de abril”, relató Ana Elvira SalasHerre­ra, directora del Centro Nacional de Control de Intoxicaci­ones.

El menor sufrió quemadu- ras graves en el estómago. El cuadro comenzó con vómitos, salivación, y la lengua, labios y faringe hinchados...

“Fue intubado, pero sufrió un sangrado masivo que lo llevó a la muerte. Estuvo en emergencia­s unas tres horas hasta declararse fallecido”, explicó Salas.

Según el Hospital de Niños, cada tres horas se intoxica un niño pequeño con medicament­os, desinfecta­ntes o picaduras de animales venenosos, como alacranes, avispas o babosas.

El trasvase de productos tóxicos, como los desinfecta­ntes, es el origen de muchas emergencia­s que afectan a decenas de chiquitos, especialme­nte, a menores de cuatro años, advirtiero­n autoridade­s médicas.

En el 2015, el Centro Nacional de Control de Intoxicaci­ones registró 3.376 casos en niños menores de 12 años. Para el 2016, la cifra subió a 3.525 episodios.

Las principale­s fuentes de envenenami­ento siguen siendo los fármacos, con un 43% de todos los casos reportados el año pasado (1.530 niños afectados).

Le siguen las sustancias quí- micas usadas específica­mente en labores de limpieza, con un 21% (720 casos). Estas son las historias más graves, como la del niño guanacaste­co.

Además, otros 1.163 niños se envenenaro­n con otras sustancias químicas el año pasado. El 72% eran menores de 4 años.

Cloro, veneno en casa. Entre las sustancias químicas más comunes en envenenami­entos dominan los productos usados para limpiar el hogar, dijo Salas.

El hipoclorit­o de sodio (cloro) encabeza la lista y otros son desengrasa­ntes, ácidos (muriático, sulfúrico), potasa e hidrocarbu­ros (gasolina, canfín).

El problema es que es usual almacenar estas sustancias químicas en recipiente­s que contenían bebidas normales.

“Usualmente, se usan envases que originalme­nte contienen líquidos comestible­s, lo que conlleva a la confusión e intoxicaci­ones”, señaló el Centro de Intoxicaci­ones. Botellas de agua y de gaseosas están entre los recipiente­s que más se prestan para estos descuidos.

“La población pediátrica más afectada son niños menores de tres años que no saben leer y se toman un producto creyendo que es alimento. Ellos encuentran sustancias muy peligrosas que los llevan a situacio- nes fatales”, mencionó Salas.

La directora del HNN, Olga Arguedas, pidió precaución al recordar que fracturas, intoxicaci­ones y accidentes de tránsito se disparan hasta ocho veces durante las vacaciones.

 ??  ??
 ?? GRACIELA SOLÍS ?? Llenar los envases de bebidas comerciale­s con desinfecta­ntes o productos similares, y no guardarlos bien ni rotularlos debidament­e, es un riesgo para los menores de edad. (Foto con fines ilustrativ­os).
GRACIELA SOLÍS Llenar los envases de bebidas comerciale­s con desinfecta­ntes o productos similares, y no guardarlos bien ni rotularlos debidament­e, es un riesgo para los menores de edad. (Foto con fines ilustrativ­os).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica