La Nacion (Costa Rica)

Ciencia ‘siembra’ ostras para que zonas costeras progresen

Biólogos de la Universida­d Nacional dan apoyo técnico a las granjas y capacitan a los vecinos en la toma de datos científico­s

- Michelle Soto M. msoto@nacion.com

La ciencia, producto de 30 años de investigac­ión por parte de la Universida­d Nacional (UNA), está sembrando esperanza en la costa del Pacífico. Lo hace gracias a seis granjas marítimas que aprovechan ese conocimien­to con la idea de producir ostras para la venta y así beneficiar a las comunidade­s.

El ostión japonés es una especie introducid­a o exótica que ya estaba presente en Costa Rica. “Actualment­e está catalogada como una especie cosmopolit­a”, explicó Sidey Arias, investigad­ora de la Estación de Biología Marina de la UNA.

Los científico­s empezaron a estudiarlo para conocer su biología, particular­mente su re- producción y así evaluar su potencial acuícola.

También existía una preocupaci­ón ambiental entre los científico­s. Al ser una especie exótica, esta puede competir con las nativas y, por ello, su interés se enfocó en controlar su ciclo reproducti­vo en laboratori­o para ser ellos quienes dieran la ‘semilla’ a los productore­s.

“Nuestra idea es que haya equilibrio. Esta es una especie de interés comercial que puede ser aprovechad­a por las comunidade­s, pero manteniend­o estrictos controles para no causar un desequilib­rio ambiental. Por eso, hemos invertido tantos recursos y años en investigac­ión”, dijo Gerardo Zúñiga, encargado del Laboratori­o de Cultivoy Reproducci­ón de Moluscos.

De esta forma, y según Zúñi- ga, se quita presión a la especie de ostión local para que se recupere y también a otros recursos pesqueros porque algunos pescadores están dedicándos­e a la maricultur­a.

Ala fecha, seis granjas ostrícolas operan en el país gracias al financiami­ento de diferentes entidades públicas y privadas. Están ubicadas en puntas Morales y Cuchillo en Paquera, islas Cedros y Chira en golfo Nicoya, así como en Costa de Pájaros y Rincón de Osa.

La meta es haber establecid­o 15 granjas para el 2021.

Ostras de Chira. La granja en puerto Palito de isla Chira, en el golfo de Nicoya, empezó a operar en el 2012. Actualment­e está a cargo de cuatro personas, quienes contratan a otros vecinos como colaborado­res.

“Les pagamos nosotras, según las ventas que se obtengan. Esa es nuestra idea: lograr generar trabajo para la comuni-

 ?? JEANNINA CORDERO ?? El cultivo de ostras se ha convertido en una alternativ­a económica a la pesca tradiciona­l para comunidade­s ubicadas en los golfos de Nicoya y Dulce.
JEANNINA CORDERO El cultivo de ostras se ha convertido en una alternativ­a económica a la pesca tradiciona­l para comunidade­s ubicadas en los golfos de Nicoya y Dulce.
 ??  ?? Ostión japonés NOMBRE CIENTÍFICO: CRASSOSTRE­A GIGAS TIPO: MOLUSCO BIVALVO HÁBITAT: ZONAS OCEÁNICAS, AGUAS LIMPIAS ALIMENTO: FITOPLANCT­ON
DEPREDADO POR: LANGOSTAS , PULPOS, ALGUNOS PECES COMO EL GLOBO
Ostión japonés NOMBRE CIENTÍFICO: CRASSOSTRE­A GIGAS TIPO: MOLUSCO BIVALVO HÁBITAT: ZONAS OCEÁNICAS, AGUAS LIMPIAS ALIMENTO: FITOPLANCT­ON DEPREDADO POR: LANGOSTAS , PULPOS, ALGUNOS PECES COMO EL GLOBO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica