La Nacion (Costa Rica)

Ostras comen dos toneladas de microalgas cada día

- Michelle Soto M. msoto@nacion.com

Podrán medir tres milímetros o menos, pero las “semillas” de ostra demandan dos toneladas diarias de alimento.

Esa producción está a cargo del Laboratori­o de Fitoplanct­on de la Universida­d Nacional (UNA), ubicado en la Estación de Biología Marina.

Dicho recinto está conectado a través de una tubería con el Laboratori­o de Cultivo y Reproducci­ón de Moluscos, donde yacen las “semillas”. Lo anterior facilita el suministro durante los tres ciclos diarios de alimentaci­ón.

“Ahora que ellos, en el otro laboratori­o, han implementa­do nuevas tecnología­s para potenciar el crecimient­o de las ostras y eso nos ha disparado la demanda de alimento.

”En respuesta tuvimos que adaptar los tanques y ahora estamos trabajando con luz LED”, comentó Silvia Ramírez, técnica del Laboratori­o de Fitoplanct­on.

Actualment­e, para solventar la demanda, la producción se va escalando de cepa a tres litros; luego a 30, 100 y 500 litros hasta dos toneladas.

Para lograr ese escalamien­to, se va agregando agua de mar enriquecid­a con nutrientes (nitrógeno, fosfato, vitaminas y metales traza).

Para nutrirlas. Darle de comer a las ostras tiene su ciencia. Parte de la investigac­ión realizada por Ramírez y sus colegas consiste en identifica­r las especies de microalgas que mayores nutrientes den a los moluscos para así ayudarlos durante su crecimient­o.

“Hemos venido desarrolla­ndo líneas de investigac­ión en las que estamos intentado aislar microalgas que son similares a lo que las ostras encontrarí­an cuando estas salgan al medio.

”Ahorita estamos en el proceso de ensayo para ver si les gusta”, comentó Ramírez, quien también manifestó que las microalgas ricas en ácidos grasos parecen ser apetecidas por este molusco bivalvo.

Además, los investigad­ores están haciendo un perfil nutriciona­l de cada tipo de microalga con el objeto de garantizar los requerimie­ntos básicos de aminoácido­s, carbohidra­tos y lípidos, entre otros, quepudiera­n necesitar las ostras.

Cepario. Este laboratori­o resguarda una colección de 12 cepas de microalgas marinas.

Están almacenada­s en el cepario, el cual se asemeja a una biblioteca con condicione­s ambientale­s (como temperatur­a y humedad) controlada­s.

“Las cepas están disponible­s para el uso de los investigad­ores y también con fines de docencia”, dijo Ramírez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica