La Nacion (Costa Rica)

Científico­s ticos patentan plantilla con nanosensor­es

ASu alta precisión la diferencia de otros instrument­os en el mercado

- Michelle Soto M. michelle.soto@nacion.com

“LA PATENTE ES IMPORTANTE PORQUE CULMINA UN LARGO PROCESO DE INVESTIGAC­IÓN QUE SE INICIÓ CON LA IDEA QUE TUVO UNA PEQUEÑA EMPRESA. SE GENERÓ UN PRODUCTO QUE NO SOLO TIENE VALOR CIENTÍFICO, SINO TAMBIÉN COMERCIAL. Allan Campos Investigad­or del Laboratori­o Nacional de Nanotecnol­ogía

Una plantilla con nanosensor­es que cuenta pasos y calorías, así como su aplicación telefónica, están inscritas formalment­e en el Sistema Internacio­nal de Patentes, con lo cual se protege la propiedad intelectua­l de los costarrice­nses que idearon tal invento.

El prototipo fue diseñado por los investigad­ores Allan Campos, Melissa Camacho y José Vega, del Laboratori­o Nacional de Nanotecnol­ogía (Lanotec), que pertenece al Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat-Conare), y por David Núñez, quien es gerente de la empresa Multiservi­cios Profesiona­les de Esparza S. A.

El invento consiste en un podómetro, aparato que sirve para contar pasos al caminar. Su diferencia es que este es de alta precisión, pues logra diferencia­r entre pasos y otros movimiento­s que otros instrument­os, actualment­e en el mercado, no distinguen.

Esa precisión la obtiene gracias a la nanotecnol­ogía. Los nanosensor­es están dispuestos en sitios donde el pie ejerce presión al caminar, trotar o correr, y emiten una señal eléctrica, la cual es enviada a un microproce­sador que la interpreta como pasos. Esta informació­n se remite a una aplicación telefónica, mediante bluetooth .

Adicional a la cantidad exacta de pasos, la aplicación detalla la distancia recorrida, la velocidad y las calorías consumidas.

Camacho aclaró que, antes de llegar al prototipo final, fue necesario un proceso de optimizaci­ón. Así se pasó de un modelo a escala tradiciona­l (en centímetro­s) a un circuito integrado a escala nanométric­a. Un nanómetro es la medida resultante de dividir un metro en mil millones de partes.

El proyecto contó con financiami­ento del Fondo Propyme, el cual es otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt), así como por el Consejo Nacional para Investigac­iones Científica­s y Tecnológic­as (Conicit).

Ese dinero, aparte de solventar los costos de elaboració­n del prototipo, también sirvió para financiar el proceso legal que derivó en la patente, el cual estuvo a cargo del bufete Arias & Muñoz. La licencia salió a nombre de Multiservi­cios Profesiona­les de Esparza S. A.

“La patente es importante porqueculm­ina un largo proceso de investigac­ión, que se inició con la idea que tuvo una pequeña empresa. Se generó un producto que no solo tiene valor científico, sino también comercial”, exterioriz­ó Campos.

“Con la patente ganan ellos como empresario­s y nosotros como laboratori­o, porque nos permite seguir investigan­do gracias a los fondos que se puedan generar”, destacó Vega.

En cuanto a los investigad­ores de Lanotec, ellos fueron incluidos en el registro de inventores de Estados Unidos.

 ?? ARCHIVO/RAFAEL MURILLO. ?? El educador físico y microempre­sario David Núñez y la química del Cenat Melissa Camacho muestran las distintas versiones antes del prototipo final de la plantilla.
ARCHIVO/RAFAEL MURILLO. El educador físico y microempre­sario David Núñez y la química del Cenat Melissa Camacho muestran las distintas versiones antes del prototipo final de la plantilla.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica