La Nacion (Costa Rica)

País entra en ‘emergencia’ por epidemia de muertes en vías

Insegurida­d en calles mancha nota del país en índice de progreso social De enero al 27de julio, accidentes de tránsito han causado 261 decesos

- Sofía Chinchilla C. sofia.chinchilla@nacion.com

“DE TODOS LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO QUE HAY EN EL MUNDO, CERCA DE UN 50% DE LOS INVOLUCRAD­OS FALLECE EN LA ESCENA. DEL PORCENTAJE QUE LLEGA A LOS HOSPITALES, UNA TERCERA PARTE TIENE UN RIESGO ALTO DE FALLECER

G. ’’ EN LA PRIMERA HORA. Donald Corella Jefe de Emergencia­s Hospital Calderón “HACE 20 AÑOS, LA VIOLENCIA EN CARRETERA NO ESTABA ENTRE LAS PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN EL PAÍS, Y AHORA APARECE EN EL PRIMER LUGAR. ESO EVIDENCIA QUE SE HA CONVERTIDO EN UN SERIO PROBLEMA MULTIFACTO­RIAL DE SALUD

UCR’’ PÚBLICA. Mauricio Vargas Director de la Escuela de Salud Pública “EL CRECIMIENT­O DEL USO DE LA MOTO VIENE A CUESTIONAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO, QUE NO LE ESTÁ LLEGANDO A LA GENTE NI EN EL COSTO, NI EN LA DISPONIBIL­IDAD NI EN LA RAPIDEZ, PARA QUE LA GENTE OPTE POR DEJAR EL VEHÍCULO GUARDADO. Roy Rojas Director de Proyectos Cosevi

Diego, 31 años; Luis (36), Pablo (23), Ronny (51), Alfonso (55), Gloria (90), Johnatan (23), Adrián (53), Breyner (26)... se necesitarí­an muros completos para registrar los nombres de las centenares de víctimas mortales, hombres y mujeres, que los accidentes de tránsito dejan cada año.

Los hábitos de manejo de los costarrice­nses tienen sumido al país en una epidemia de muertes en carretera.

De acuerdo con el índice de progreso social (IPS) 2017, publicado por el Social Progress Imperative (socio del Centro Latinoamer­icano para la Competitiv­idad y el Desarrollo Sostenible del Incae Business School), para el 2016 y el 2017, los fallecimie­ntos en vías alcanzan las 13,9 personas por cada 100.000 habitantes.

Con esa tasa de mortalidad, el fenómeno alcanza el rango de epidemia, categoría que da la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) a los males que matan a más de 10 personas por cada 100.000 habitantes.

La cifra, además, pone al país en la posición número 56 en lacategorí­a de“Muertes en carretera” del IPS; una posición que mancha el buen desempeño que tuvo en el índice general, en el cual Costa Rica se colocó en el puesto 28 por sus éxitos, por ejemplo, en Nutrición y Cuidados Médicos.

En un informe que analiza los principale­s resultados, el Incae señala la urgencia de que el país resuelva la epidemia de muertes en carretera.

“En Seguridad personal, Costa Rica debe prestarle atención a la tasa de homicidios, ya que ocupa la posición 105 de 128 países medidos en el ranquin mundial, con 10 muertes por cada 100,000 habitantes. Pero también a las muertes en percances de tráfico, pues la mortalidad es mayor”, advierte el Incae.

El IPS está basado en un rango de indicadore­s sociales y ambientale­s que capturan tres dimensione­s del progreso social: Necesidade­s humanas básicas, Fundamento­s del bienestar, y Oportunida­des.

Sin respuestas. La llamada de atención por los resultados en el tema de insegurida­d en vías es compartida por autoridade­s nacionales, que no encuentran aún los mecanismos para afrontar esa epidemia.

“Más que preocupant­e, esun tema de emergencia nacional. Yo no sé si realmente hemos tomado conciencia. Se dice que un país tiene los muertos que esté dispuesto a aceptar, y siento que somos muy tolerantes”, reprochó Roy Rojas, director de Proyectos del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi).

Hasta el 27 de julio, la cuenta de decesos en el sitio de los percances iba por 261 este año, sin incluir la cifra de personas que fallecen en los hospitales.

La mayoría demuertos iba a bordo de una motociclet­a (122). Le siguen quienes viajaban en vehículos y, en tercer lugar, los ciclistas. RVEA RECUADRO

En el 2016, el número de víctimasen­el sitio llegó a 448, yenel 2015, a 388. A partir de ese año, los accidentes viales se posicionar­on como la tercera causa de muerte aquí.

Lo que no siempre se tiene presente es que las consecuenc­ias de los percances van más allá de la pérdida de vidas.

“Cuantomásj­oven es la gente, la mortalidad es más alta, y es sumamente preocupant­e, porque la población joven no solo es económicam­ente productiva, sino que además tiene personas dependient­es”, señaló Donald Corella, jefe de Emergencia­s del Hospital Calderón Guardia.

En un estudio dado a conocer en el 2015, el Programa de Investigac­ión en Desarrollo Urbano y Sostenible (Produs), de la Universida­d de Costa Rica, estimó que entre los años 2002 y 2012, los fallecimie­ntos en carretera le restaron al país 22.500 años de tiempo laborado.

Corella explicó que, además, la mayoría de involucrad­os en accidentes de tránsito sufren un trauma craneoence­fálico, y la atención para ese tipo de lesiones es de las más caras que brinda la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

La entidad debe asumir el costo de los cuidados una vez que se supera la cobertura máxima (¢6 millones) del Seguro Obligatori­o Automotor (SOA) del Instituto Nacional de Seguros (INS).

Durante los primeros seis

 ?? JORGE NAVARRO ?? La velocidad pudo haber sido la causa de un choque múltiple que dejó dos fallecidos en enero pasado. El hecho ocurrió en la autopista General Cañas.
JORGE NAVARRO La velocidad pudo haber sido la causa de un choque múltiple que dejó dos fallecidos en enero pasado. El hecho ocurrió en la autopista General Cañas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica