La Nacion (Costa Rica)

Atraer ‘capitales golondrina’ también acarrea riesgos

- Gerardo Ruiz Román y Natasha Cambronero gerardo.ruiz@nacion.com

Atraer “capitales golondrina” para enfrentar los problemas de liquidez, tal y como propone el presidente Luis Guillermo Solís, es una medida con ventajas pero que también acarrea riesgos, señaló el economista Juan Pablo Arias, consultado por La Nación.

Solís procura que la Asamblea Legislativ­a derogue la Ley para Desincenti­var el Ingreso de Capitales Especulati­vos. Esto permitiría aumentar la cantidad de dinero disponible en el mercado financiero local para que el Ministerio de Hacienda pueda captar más recursos con la venta de bonos de deuda pública, mecanismo utilizado para financiar los gastos que los ingresos por impuestos no alcanzan a cubrir.

El ingreso de estas inversione­s, hidrataría el mercado local con dólares frescos.

“Si logramos derogar esa ley, tendremos más capital, más efectivo, con lo cual los in- tereses más bien bajarían”, explicó el presidente el miércoles, un día después de anunciarle al país que su gobierno afronta escasez de dinero debido al exceso de gastos sobre ingresos, déficit que este año cerraría en un 6,1% del producto interno bruto (PIB). En el 2018, subiría a 6,8%.

Revertir. Los capitales de personas no residentes en el país fueron gravados con impuestos en el 2013 porque en ese entonces se consideró que estaban provocando distorsion­es.

Sin embargo, quitarle restriccio­nes a negociante­s que procuran ganar mejores intereses aquí, conlleva riesgos.

Para Juan Pablo Arias, economista del Grupo Acobo, si bien el ingreso de dólares aliviaría temporalme­nte los dolores de cabeza de Hacienda, podría causar distorsion­es, la principal, relacionad­a con el tipo de cambio del dólar con respecto al colón.

Primero, la medida podría traer mayor ingreso de dólares, que se cambiarían por moneda local, lo que ocasionarí­a una apreciació­n del colón frente al dólar.

Además, al tratarse de inversioni­stas extranjero­s que andan detrás de obtener mejores rendimient­os, el dinero podría salir del país tan rápido como entró y, de ocurrir un movimiento como ese, la economía sufriría un efecto contrario al de su ingreso, es decir, el tipo de cambio se dispararía.

Entre tanto, mientras permanezca­n en el país gran cantidad de dólares, podría aumentar la inflación (costo de la vida) porque habría más colones que las entidades financiera­s utilizaría­n para girar créditos y otras inversione­s, añadió Arias.

“Eso (el ingreso de capitales especulati­vos) nos dejaría un poco más vulnerable­s, más expuestos. Quedamos sujetos al vaivén de los rendimient­os financiero­s; sería un instrument­o a utilizar con muchísima prudencia. Hay que hacerlo con precisión de cirujano porque implica muchos riesgos. Debemos tener claro que es una medida paliativa”, dijo el economista.

Por el lado positivo, con el ingreso de estos capitales, habría más dinero disponible que Hacienda podría pedir prestado para financiar sus gastos. Al tener un sistema financiero cargado de plata, las tasas de interés no subirían tanto cuando el Gobierno salga a pedir prestado.

“Si ese capital especulati­vo no entrara, y el Gobierno tuviera que ir a pedir prestado fuertes sumas de dinero al mercado local, va a presionar hacia arriba, muy fuertement­e, las tasas de interés. Y al presionarl­as, la parte real de la economía (la producción) puede bajar la producción nacional, disminuir el consumo del sector privado, de las personas, y la inversión de las empresas”, explicó Arias. A favor y en contra. La medida im- pulsada por el Gobierno divide a los candidatos presidenci­ales. Entre los que opinan que esa propuesta es poco prudente o que carece de análisis están Antonio Álvarez Desanti, de Liberación Nacional (PLN), y Rodolfo Hernández, del Republican­o Social Cristiano (PRS).

Quienes le dan el beneficio de la duda y opinan que sería positivo abrazar a inversioni­stas extranjero­s son Otto Guevara, del Movimiento Libertario (ML); Carlos Alvarado, de Acción Ciudadana (PAC), y Edgardo Araya, del Frente Amplio (FA).

Álvarez Desanti dijo que la derogatori­a no es necesaria, o no vendría a subsanar los problemas, pues en este momento los “capitales golondrina” no están llegando al país.

El candidato Hernández, por su parte, opinó que la manera correcta de incentivar las inversione­s extranjera­s es la atracción de nuevas empresas.

El debate está abierto y quienes tendrán la última palabra serán los diputados.

“LA MEDIDA PODRÍA PROVOCAR UN MAYOR INGRESO DE DÓLARES, QUE SE CAMBIARÍAN POR MONEDA LOCAL, PROVOCANDO UNA APRECIACIÓ­N DEL COLÓN FRENTE AL METÁLICO ESTADOUNID­ENSE. Juan Pablo Arias Economista Grupo Acobo “ESO PERMITIRÁ QUE, A TRAVÉS DEL INGRESO DE CAPITAL, PUEDA HABER FINANCIAMI­ENTO A MÁS CORTO PLAZO DEL QUE PUEDA ECHAR EL TESORO PÚBLICO. ES UNA OPCIÓN QUE EN EL CONTEXTO ACTUAL HAY QUE EXPLORAR. Carlos Alvarado Candidato del PAC “EN UNA PRIMERA REVISIÓN, NOS PARECE QUE ESA PROPUESTA ES UNA EXCUSA Y NO TIENE NINGUNA RELACIÓN CON LA LLEGADA DE INVERSIONE­S AL PAÍS... SIN EMBARGO, EL PARTIDO ESTÁ ANUENTE A ESCUCHAR UNA EXPLICACIÓ­N DE PARTE DEL GOBIERNO SOBRE LA ALTERNATIV­A. Antonio Álvarez Candidato del PLN “EL PRESIDENTE, CUANDO ARRANCÓ LA LIBERACIÓN DE MILES DE CONDENADOS, DIJO QUE UNA GOLONDRINA NO HACÍA VERANO. AHORA CAMBIÓ DE OPINIÓN Y CREE QUE EL CAPITAL GOLONDRINA LE HARÁ A SU CANDIDATO UN VERANILLO

Nacional’’ FISCAL. Juan Diego Castro Candidato Integració­n

 ?? ARCHIVO LN ?? Una de las ventajas de la medida propuesta por Solís es que con el ingreso de los “capitales golondrina” habría más dinero disponible que el Ministerio de Hacienda podría pedir prestado para financiar sus gastos sin que las tasas de interés se...
ARCHIVO LN Una de las ventajas de la medida propuesta por Solís es que con el ingreso de los “capitales golondrina” habría más dinero disponible que el Ministerio de Hacienda podría pedir prestado para financiar sus gastos sin que las tasas de interés se...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica