La Nacion (Costa Rica)

Déficit fiscal y estrujamie­nto financiero

-

El crecimient­o de la economía desmejora en el 2017, el déficit fiscal es más alto y tiende a elevarse durante el 2018, lo mismo que la deuda pública A riesgo de incurrir en problemas de iliquidez, el gobierno rechaza las alzas en las tasas de interés que los inversioni­stas parecen demandar

El Banco Central

de Costa Rica (BCCR) prepara, de tiempo en tiempo, un programa macroeconó­mico que le sirve de apoyo a su política monetaria y cambiaria. Ese programa está sujeto a revisión para ajustar las acciones de política a las nuevas realidades, en caso de ser necesario. Recienteme­nte, el Banco publicó una revisión del programapa­ra los años 2017-2018. El documento está bien estructura­do y contiene un breve análisis del entorno internacio­nal. Con más detalle, presenta el comportami­ento de las principale­s variables macroeconó­micas del país durante el primer semestre de este año. A partir de eso, yutilizand­o un modelo que no hace explícito, define las principale­s acciones de política y proyecta lo que estima serán sus resultados.

El entorno internacio­nal, destaca el BCCR, muestra signos de recuperaci­ón, baja inflación y políticas monetarias un tanto laxas en la Unión Europea, Japón y un poco menos en los Estados Unidos, donde más bien el Banco de la Reserva Federal se apresta a recoger liquidez. Los preciosdel­as materiaspr­imas–entre los que destaca el del crudo y derivados del petróleo– tienden a subir ligerament­e y también las tasas de interés internacio­nales (por ejemplo, la Libor) después de haber experiment­ado significat­ivas reduccione­s en los semestres anteriores. Reconoce elBCCRque en parte los bajos niveles de inflación observados en Costa Rica en el pasado reciente obedeciero­n a esas reduccione­s en los precios dematerias primas. También, hemos de reconocer, esos niveles de precios implicaron un importante ahorro en las erogacione­s por importacio­nes, lo cual ayudó a que el BCCR operara con un nivel relativame­nte elevado de reservas internacio­nales.

Pero, en el futuro, esas buenas noticias dejarán de serlo y el país tendrá que enfrentar un deterioro en lo que se conoce como términos de intercambi­o internacio­nal. Eso, sin duda, condiciona las políticas macroeconó­micas por adoptar en lo que resta del 2017 y en el 2018.

El desempeño de la economía costarrice­nse al fin del primer semestre del 2017muestr­a un ligero deterioro en el crecimient­o, medido por el producto interno bruto real (PIB), respecto de lo observado en el mismo período del 2016. El déficit fiscal también esmás alto y tiende a elevarse durante el 2018, lo mismo que la deuda pública. El nivel de desempleo continúa alto (9,1% de la población económicam­ente activa del país) y el monto de reservas internacio­nales también se redujo. La inflación y la devaluació­n del colón muestran tendencia al alza.

La revisión del programa monetario no ofrecemuch­a novedad. Sin embargo, procede destacar lo que al respecto contiene sobre las perspectiv­as de las tasas de interés. Por un lado, el BCCR afirma que las proyeccion­es parten de un contexto de “reacción ordenada de los mercados financiero­s ante incremento­s en las tasas de interés en Estados Unidos”(p. 31). Se estima que la tasa Libor a seis meses, que estuvo en el 1% durante el 2016, subirá al 1,5% y al 1,8% en el 2017 y en el 2018, respectiva­mente.

Por otro lado, el documento que nos ocupa reconoce que, en lo relativo al déficit fiscal, “los costos de la inacción generarían presiones al alza en las tasas de interés, estrujamie­nto del crédito al sector privado, reducción de la rentabilid­ad de la inversión en capital físico y humano, incremento de la percepción del riesgo país, menores ingresos de capital por inversión directa y mayores presiones alcistas en inflación”(p. 38). En suma, algo así como la contrapart­ida económica de las siete plagas de Egipto.

Por lo anterior, resultamuy extraño que el gobierno haya aceptado, recienteme­nte, una reducción de las posibilida­des de obtener financiami­ento en el mercado local, a riesgo de incurrir en problemas de iliquidez, por no aceptar alzas en las tasas de interés que los inversioni­stas parecen demandar, cuando el propio ministro de Hacienda, como miembro de la Junta Directiva del BCCR, suscribió el citado documento de revisión del Programa Monetario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica