La Nacion (Costa Rica)

Sutel propone liberar tarifas de telefonía celular y de Internet

Entidad cree que usuarios tendrán mayores opciones de bonos y descuentos

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Hace nueve años, los diputados le dieron a la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel) el poder de regular las tarifas de telefonía celular y de Internet.

En el artículo 50 de la Ley General de Telecomuni­caciones (N.° 8642), los congresist­as indicaron que cuando se den “las condicione­s suficiente­s para asegurar una competenci­a efectiva, los precios serán determinad­os por los proveedore­s de los servicios”.

Como que ese momento llegó. La Sutel anunció ayer su propuesta para liberar las tarifas con la cual espera que el usuario se beneficie “con nuevos planes, paquetes, bonos, promocione­s o descuentos que podrán ofrecer las empresas en su competenci­a por atraer nuevos clientes”.

La misma Ley N.° 8642 define, eso sí, que si los operadores no hacen una “competenci­a efectiva”, la Sutel debe volver a intervenir para fijar tarifas.

Se vale opinar. Sutel hizo la propuesta al considerar que existen indicios para concluir que ninguna empresa de celulares tiene ventajas tecnológic­as especiales o condicione­s para influir en precios; es decir, hay un mercado en competenci­a.

La llamada Propuesta de definición de los mercados relevantes asociados a los servicios “EN LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES YA ESTAMOS ESTUDIANDO ESTE PLANTEAMIE­NTO DE LA SUTEL Y, SOBRE TODO, LAS EVENTUALES IMPLICACIO­NES QUE ESTO PODRÍA TRAER A LOS USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN COSTA RICA. Montserrat Solano Defensora de los Habitantes

móviles, análisis del grado de competenci­a, determinac­ión de los operadores y proveedore­s importante­s en dichos mercados e

imposición de obligacion­es se divulgó en el sitio oficial de la Superinten­dencia.

El plan fue puesto en revisión de la ciudadanía por 15 días. Concluido el plazo, se analizarán las observacio­nes y se integrará la que sea relevante, antes de oficializa­r la declarator­ia

Ahora, por ejemplo, el minuto para pospago cuesta ¢30 sin impuesto de ventas; para prepago va de ¢34 a ¢40 (con impuesto), según el plan de consumo.

La tarifa por transferen­cia de datos –sin el impuesto– es de ¢0,0076 por kilobit.

De estos mercados, el que más pesa para los operadores es el de clientes pospago, por generación de ingresos.

Si la propuesta se consolida, al declararse el segmento de líneas pospago en competenci­a efectiva, se permitiría a las operadoras cobrar la descarga del servicio de Internet móvil sin topes tarifarios y sin restriccio­nes, como las que establece la política de uso justo.

A causa de esta regulación, los usuarios pospago (en prepago no se aplica) hoy tienen límites en su consumo de datos, de forma que, consumida cierta cuota de descarga, el proveedor, baja unilateral­mente la velocidad de acceso a la red, hasta el siguiente periodo de facturació­n.

Una implicació­n de la propuesta de la Sutel es que los proveedore­s quedarían libres de cobrar, en pospago, el servicio de Internet con tarifa plana (según velocidad de acceso al servicio) o por el volumen de datos consumidos, pero sin fijar topes en razón de la política de uso justo.

“LOS USUARIOS TIENEN QUE ENTENDER QUE LOS PRECIOS NO ESTÁN EN LOS BAJOS NIVELES ACTUALES POR LA REGULACIÓN, SINO POR LA PRESIÓN COMPETITIV­A, Y ESO NO HARÁ SINO CONSOLIDAR­SE MEDIANTE MÁS OFERTAS Y MÁS

Movis’tar FLEXIBILID­AD. José Pablo Rivera Gerente de Regulación, “UNA REGULACIÓN TARIFARIA RÍGIDA EN EL MERCADO COSTARRICE­NSE LIMITA LAS POSIBILIDA­DES DE LOS OPERADORES PARA OFRECER PRODUCTOS DIFERENCIA­DOS Y BRINDAR MAYORES SERVICIOS DE VALOR AGREGADO A SUS CLIENTES. Andrés Oviedo Gerente regulatori­o Claro Costa Rica

 ?? GRACIELA SOLÍS ?? Según la Sutel, en el 2016 el costo de las llamadas prepago era un 60% menor que el tope tarifario vigente, mientras que el precio de los datos era un 45% inferior a la tarifa máxima.
GRACIELA SOLÍS Según la Sutel, en el 2016 el costo de las llamadas prepago era un 60% menor que el tope tarifario vigente, mientras que el precio de los datos era un 45% inferior a la tarifa máxima.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica