La Nacion (Costa Rica)

Legado indígena alza la voz en la Biblioteca Nacional

Fotografía­s y documentos estarán disponible­s hasta el 29 de agosto

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Mildred Pereira habla sobre el valor de la cultura indígena como solo puede hacerlo quien dedica su vida a una causa.

Su labor de casi 30 años como antropólog­a, estudiando al ser humano de una forma integral, la convirtió en dueña y señora de un interés genuino por esa parte de la población que, históricam­ente, se ha caracteriz­ado por la lucha constante de sus derechos.

La profesiona­l recopila ese legado en Resistenci­a indígena de las naciones autóctonas de

los años 90 del siglo XX, una exposición que reúne casi 40 fotografía­s y réplicas de documentos importante­s acerca de los principale­s logros de dicha cultura en Costa Rica.

La muestra estará abierta en la Biblioteca Nacional hasta el 29 de agosto. Puede observarla en horario de lunes a viernes, de 8 a. m. a 6 p. m.

“Lo que deseo destacar en la exposición es la importanci­a de los conocimien­tos que esa cultura nos ha dado, el respeto hacia su valor. Siempre se nos ha hecho pensar que somos nosotros quienes les debemos enseñar a ellos, pero es al contrario: son ellos quienes deben heredarnos anosotros todo su conocimien­to”, dijo Pereira.

En el caso de las imágenes, la mayoría fueron tomadas por Pereira en sus años de trabajo de campo, y otras son propiedad de la Asamblea Legislativ­a.

En cuanto a los documentos, se trata de fotocopias de leyes y publicacio­nes, así como librosy revistas editadas por organizaci­ones indígenas.

Lucha histórica. Por eso, comentó, la exposición haceunrepa­so por pasajes que han sido claves para afianzar los derechos indígenas ocurridos, sobre todo, a partir de la década de 1990.

Uno de ellos es la ratificaci­ón por parte de Costa Rica del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organizaci­ón Internacio­nal de Trabajo.

La adhesión de nuestro país a esta iniciativa, en 1993, significó el reconocimi­ento del principal instrument­o internacio­nal sobre derechos de los pueblos indígenas. “Uno de los alcances de esa ratificaci­ón es que se obliga al Estado a consultar a los indí- genas cuando se realicen trabajos en sus territorio­s. Un ejemplo es el Proyecto Hidroeléct­rico Diquís”, dijo la antropólog­a.

Además de documentos que explican la resistenci­a pasiva que han protagoniz­ado estas poblacione­s a lo largo del tiempo, la muestra también reúne artesanías y demás elementos representa­tivos de quienes vivieron en regiones como la zona sur del país y Quitirrisí, en el cantón de Mora, San José.

En sus primeros años como antropólog­a graduada de la Universida­d de Costa Rica (UCR), Pereira trabajó con la Asociación Sejekto, una de las primeras organizaci­ones en el país que abogó por la defensa cultural de estos territorio­s.

En Costa Rica, etnias como bribris, cabécares, ngöbes, borucas, huetares ymalecus continúan la batalla por preservar sus raíces.

 ?? MINISTERIO DE CULTURA ?? En sus años como docente universita­ria, la expositora llevó a estudiante­s a distintos territorio­s indígenas del país. En la imagen, Damiana Guillén, de Térraba, enseña a hilar a varios alumnos.
MINISTERIO DE CULTURA En sus años como docente universita­ria, la expositora llevó a estudiante­s a distintos territorio­s indígenas del país. En la imagen, Damiana Guillén, de Térraba, enseña a hilar a varios alumnos.
 ?? MINISTERIO DE CULTURA. ?? A la izquierda, Isidora Ortiz, médica naturalist­a y maestra del territorio Cabécar-Ujarrás. A la derecha, indígenas ngöbe.
MINISTERIO DE CULTURA. A la izquierda, Isidora Ortiz, médica naturalist­a y maestra del territorio Cabécar-Ujarrás. A la derecha, indígenas ngöbe.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica