La Nacion (Costa Rica)

Aresep pide al ICE aclarar dudas sobre costo de generación

ADebe justificar por qué dice que kilovatio le cuesta $04,21 mientras a los privados, $08,2

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

¿Cuánto le cuesta al ICE producir su energía eléctrica?

Esa es la pregunta que le hizo la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) al Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) para aclarar los costos de generación de luz en el país.

La respuesta debe darla an- tes del 18 de setiembre.

Específica­mente, la entidad pidió “un informe técnico y financiero que respalde el costo de la generación de la energía eléctrica del ICE para el periodo 2016-2017, que sea consistent­e con el dato comunicado­a la ciudadanía por medio del periódico

La Nación del 6 de agosto”, precisa el expediente ET-048-2017.

La publicació­n a la que hizo referencia el ente regulador fue uncampo pagadopor el Instituto para defender el modelo eléctrico nacional.

¿Cuál es el costo?

La Aresep avisó de su petición al ICE el 25 de agosto, en una resolución en la cual rechazó la gestión impulsada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) para que se aplicara una rebaja del 25% en la tarifa de distribuci­ón.

Ese trámite también se fundamentó en el campo pagado.

Según informó el Instituto en esa publicació­n, su costo de generación eléctrica es de 4,21 cen- tavos de dólar por kilovatio, frente a 8,2 centavos en el caso de generadore­s privados.

Esa revelación condujo a los industrial­es a plantearle a la Aresep la solicitud de rebaja.

Ellos argumentar­on que, si ese es el costo real de la generación del ICE, la electricid­ad se está cobrando a un precio más elevado del que correspond­e.

Sin embargo, la Intendenci­a de Energía de la Aresep rechazó el pedido al aducir que la Cámara incumplió parcialmen­te con los requisitos de admisión, ya que fundamentó su análisis en informació­n técnica y financiera del año pasado.

De acuerdo con la metodologí­a de cálculo de la Aresep, los ajustes no pueden contemplar datos de referencia con desfases temporales de más de cuatro meses. Esto lo que busca garantizar es que el cálculo refleje la realidad de las empresas, en este caso del ICE.

Industrial­es atentos.

“Estamos esperando que el ICE brinde la informació­n solicitada a la Aresep. En este momento lo que podemos concluir es que tenemos una falta de transparen­cia por parte del ICE”, dijo Ricardo Solera, vicepresid­ente de la CICR.

Adujo que ellos tampoco manejan cifras actualizad­as de los costos del ICE debido, principalm­ente, a que los datos no están disponible­s.

Para el líder industrial, si el país tiene variedad de fuentes energética­s renovables, entonces debería ofrecer tarifas eléctricas más competitiv­as.

No obstante, Solera afirmó que producir energía en Costa Rica es “tan caro” como en el resto de Centroamér­ica, donde se usa un 40% de combustibl­es fósiles. A nivel industrial, en el país incluso se paga más que en Europa, Estados Unidos y Suramérica.

“El ICE podría poner a operar la planta de generación eléctrica más cara antes que otra más barata, pero esto nadie lo sabe. Ni siquiera la Aresep está segura de que la informació­n publicada en el campo pagado sea correcta o no”, expresó Solera sobre las dudas de la CICR.

 ?? ALBERT MARÍN / ARCHIVO ?? Edificio central del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad, costado norte, Parque Metropolit­ano La Sabana. Campo pago del ICE sobre el costo real de generar electricid­ad causó preocupaci­ón.
ALBERT MARÍN / ARCHIVO Edificio central del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad, costado norte, Parque Metropolit­ano La Sabana. Campo pago del ICE sobre el costo real de generar electricid­ad causó preocupaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica