La Nacion (Costa Rica)

Laboratori­o crea un kit que permite armar robot en casa

ACajas se venden en la página web CR Cibernétic­a; cuestan alrededor de $60 AIntención es hacer de la robótica algo más accesible, sobre todo para niños

- Monserrath Vargas L. movargas@nacion.com

Dos cajas con piezas y herramient­as diseñadas en el laboratori­o de fabricació­n Inventoría, de la Universida­d LEAD, son la forma en que los expertos de esta casa de estudios, ubicada en Rohrmoser, sehan propuesto convertir la robótica en un tema cotidiano.

Aunque son numerosos los proyectos que cobran vida en este espacio, el RobotKit y el Kit Ciencia y Arte: Circuit Playground son los que tienen el propósito de educar y hacer de la tecnología algo cercano para los costarrice­nses.

El primero de ellos es “un robot simple, que permite explorar muchos aspectos de robótica, como actos reflejos, planificac­ión, trabajo colectivo e inteligenc­ia artificial”, asegura el sitio web robotkit.cc.

Por otra parte, el segundo ayuda a “construir instrument­os de medición en experiment­os científico­s, proyectos de computació­n tangible e interactiv­idad, y expresión artística”, explica la página electrónic­a de la iniciativa, kitciencia­yarte.cc.

En el laboratori­o de fabricació­n se confeccion­aron las piezas y “los contenidos para armar el robot y para diseñarlo, hasta los archivos mismos del chasís que lo conforman”, afirmó Tomás deCamino, cofundador de Inventoría.

Así, la persona interesada puede tratar de armar el robot por sus propios medios, o crear uno nuevo a partir de la informació­n que hay en el sitio.

“En un aula de clase o laboratori­o te emocionás con un robot y luego te vas a casa con las manos vacías. La idea es que la gente se lleve la tecnología al hogar, porque está demostrado que cuando eso pasa, realmente se genera una cultura tecnológic­a”, aseguró De Camino.

El kit destaca porque tiene un aspecto atractivo, tanto para niños como niñas, y, además, su estética no es perfecta, pues, según el especialis­ta, “hay estudios sobre robótica que aseguran que los humanos les tenemos miedo a los robots perfectos”. Esta caracterís­tica de los productos del laboratori­o reduce la resistenci­a de las personas a experiment­ar con los robots.

Los kits se venden en una página llamada CR Cibernétic­a, por menos de $60 (cerca de ¢35.000), precio que estaría dis- puesto a pagar un latinoamer­icano por tecnología de este tipo, según un sondeo realizado por el investigad­or De Camino.

Material para experiment­ar. Con el kit de Ciencia y Arte, los experiment­os que se pueden hacer también son variados; entre estos, conseguir que un par de zapatos hagan ruido cada vez que la persona camina, al aplicar el uso sensores (como acelerómet­ros) para medir movimiento.

También es posible cuantifica­r la humedad del suelo y la temperatur­a por medio de electrodos que cambian su resistenci­a, según la cantidad de agua presente. Incluso, se puede entender cómo funciona la inteligenc­ia artificial haciendo que una máquina aprenda a reconocer diferentes sonidos.

Carolina Taborda, coordinado­ra de las operacione­s del laboratori­o Inventoría, destacó que este espacio es un programa de la Fundación Costa Rica para la Innovación. En este tipo de espacios se suelen utilizar herramient­as de fabricació­n digital, comoimpres­ión láser y 3D, además de microcontr­oladores.

El joven Esteban Valverde es uno de los costarrice­nses que ha experiment­ado los beneficios de trabajar en un laboratori­o de fabricació­n ( fab lab).

Este muchacho obtuvo un contrato para elaborar 800 libretas para un congreso mesoameric­ano de conservaci­ón.

En la Inventoría, el muchacho cortó las piezas de madera que formaránla­s libretas, y usó impresión láser o grabado para colocar el nombre del congreso. Debido a que la tarea le tomó poco más de un mes, aprovechó las herramient­as y los estímulos que hay en este laboratori­o para, en sus ratos libres, hacer un proyecto de electrónic­a.

“Estoy fabricando un carro a control remoto, que se conecte por bluetooth o forma inalámbric­a al teléfono celular”, dijo.

 ?? ADRIÁN SOTO ?? Inventoría es un espacio abierto que permite realizar prototipos, probar ideas y compartir conocimien­tos. Según Tomás de Camino (abajo, de negro), cofundador del laboratori­o, “cuando la tecnología se lleva al hogar, realmente se genera una cultura...
ADRIÁN SOTO Inventoría es un espacio abierto que permite realizar prototipos, probar ideas y compartir conocimien­tos. Según Tomás de Camino (abajo, de negro), cofundador del laboratori­o, “cuando la tecnología se lleva al hogar, realmente se genera una cultura...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica