La Nacion (Costa Rica)

75% de los que asesina el narco son jóvenes

PNUD resalta que se trata de hombres de 18 a 39 años, en edad productiva Fallecidos ocupan la escala más baja de las organizaci­ones delictivas

- Carlos Arguedas C. carguedasc @nacion.com

Durante el 2015 y el 2016, el 75% de las personas asesinadas en el país debido a disputas por narcotráfi­co, eran jóvenes de entre 18 y 39 años.

Así consta en un estudio dado a conocer este miércoles, el cual fue elaborado por la Comisión Técnica In ter institucio­nal sobre Estadístic­as de Convivenci­a y Seguridad Ciudadana( Comesco)d el Ministerio de Justicia y Paz, que contó con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD ).

En la investigac­ión se concluyó que del total de fallecidos por esa lucha (260), el 96,8% de las víctimas eran hombres y solamente un 3,2%, mujeres.

Ólger Bogantes Calvo, director adjunto del Instituto Costarrice­nse sobre Drogas (ICD) y quien dio a conocer el informe, manifestó que lo anterior significa que los fallecidos son personas que se encuentran en la etapa más productiva de su vida.

“Son personas que quieren dinero fácil, dinero rápido, que están en un periodo productivo en la sociedad, pero por algún motivo no han querido incursiona­r ono han podido con trabajos (...), y se dedican a otras cosas y corren el riesgo de terminar siendo asesinadas”, agregó.

Según Bogantes, el estudio estableció que las víctimas “están relacionad­as con redes criminales y se encuentran en los más bajos niveles de la red (...), son rápidament­e reemplazab­les. Son moneda de canje. No son líderes de la organiza- ción y, por tanto, están propensos a esa vulnerabil­idad de muerte”.

Por su parte, Alice Shackelfor­d, representa­nte del PNUD en Costa Rica, expresó que, al analizar las cifras, se puede concluir que “estamos perdiendo capital humano en el país.

“Las personas de entre los 15 y los 44 años constituye­n el segmento de edad productiva más importante”, agregó.

Tendencia creciente. Agregó que, lamentable­mente, hay una tendencia al crecimient­o de los homicidios, por lo que se debe trabajar en la prevención.

“Tenemos que mirar los elementos que están determinan­do en esto. Momento de mirar alrededor de las desigualda­des en el país, que se están aumentando más que cerrando. En Costa Rica, desafortun­adamente, el desarrollo económico que se está logrando no es un desarrollo económico inclusivo”, manifestó Shackelfor­d.

En la investigac­ión también se determinó que los asesinatos atribuible­s a la delincuenc­ia organizada han venido creciendo.

En el primer año que se tomó para el análisis, que fue el 2010, de la tasa total de homicidios (11,6 por 100.000 habitantes) se determinó que 11,3 fueron crímenes no atribuible­s a la delincuenc­ia organizada. Eso significa que solo el 0,3 eran producto de esa pugna de pandillas.

Sin embargo, conforme pasaron los años, se notó un cambio y, para el 2016, cuando la tasa total de homicidios fue de 11,8, se estableció que 6,3 fue por hechos no achacados a delincuenc­ia organizada y el 5,5 sí eran derivados de las disputas.

Bogantes sostuvo que es muy evidente que los hechos delictivos vinculados a la delincuenc­ia organizada impactan, de una manera muy importante y directa, en los indicadore­s de seguridad ciudadana.

El estudio también confirmó que la provincia de San José es la que mayor número de crímenes registra, seguida de Limón. Asimismo, se determinó que, en los dos últimos años, 86% de los asesinados eran costarrice­nses y 12% extranjero­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica