La Nacion (Costa Rica)

Ventas del sector alimentari­o al Istmo pasan por buena racha

AValor de las ventas a la región aumentó 28% en 5 años; para las totales fue 15%

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

La industria alimentari­a costarrice­nse mantiene una buena racha en sus exportacio­nes a América Central, que han subido su valor de forma sostenida, al comparar los primeros siete meses de cada año, del 2012 al 2017, en tanto que otras regiones sufrieron altibajos.

El valor de ventas al Istmo creció 28% en la relación de enero a julio del 2012 con igual periodo del 2017. En tanto, las ventas a todas las regiones aumentaron 15%, de acuerdo con datos del portal estadístic­o de la Promotora de ComercioEx­terior (Procomer).

Al contrastar los primeros siete meses del 2012 con igual periodo del 2017, el valor de las colocacion­es de esta industria a América del Norte cayó 6%, por ejemplo, mientras que a América del Sur bajaron 39%; hacia la Unión Europea hubo un alza del 19%.

Los datos corroboran laimportan­cia que tiene la región para este sector. Entre enero y junio de este año, un 43% del ingreso por la exportació­n de productos alimentari­os se generó por esas ventas, mientras un 25% fue por exportacio­nes aAmérica delNorte y16% ala Unión Europea.

Por productos. Aunque el producto denominado jarabes y concentrad­os para la preparació­n de bebidas gaseadas tiene una notable relevancia en las exportacio­nes alimentari­as a América Central (un 25% del total en el 2016), otros subsectore­s que participan son las salsas y preparacio­nes (13%); productos de panadería fina (10%); alimento para animales (6%); pre- paraciones y conservas de pescado, particular­mente el atún (3%) y los embutidos (2,3%).

José Manuel Hernando, presidente de la Cámara Costarrice­nse de la Industria Alimentari­a (Cacia), advirtió de que el sector no se debe engañar cuando hay alta participac­ión de materias primas en los resultados totales. Así, el valor de las exportacio­nes de helados pasó de $2,9 millones en siete meses del 2012 a $7,7 millones este año; el de embutidos de $8,3 millones a $8,8 millones; el de salsas y preparacio­nes de $41 millones a $53 millones y productos de panadería fina de $33 a $43 millones.

Hernando recordó que el segundo escalón, después del mercadoloc­al, para pequeñasy medianas empresas de alimentos, sigue estando en el Istmo.

Por eso, detalló, esa cámara mantiene como política que, antes de abrir mercado en países como Singapur, se avancey mejore en el mercado regional.

 ?? JOHN DURÁN ?? Las exportacio­nes de atún a América Central, por ejemplo, son dinámicas y representa­n alrededor del 3% del total de ventas de la industria alimentari­a a la región.
JOHN DURÁN Las exportacio­nes de atún a América Central, por ejemplo, son dinámicas y representa­n alrededor del 3% del total de ventas de la industria alimentari­a a la región.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica