La Nacion (Costa Rica)

Fiebre del oro atrae a multitud a la mina Crucitas

Unos 1.000 coligaller­os acampan en ranchos en Cutris Peones de fincas, menores de edad y oreros veteranos invaden yacimiento cerrado en 2010; algunos aseguran que obtienen ganancias millonaria­s

- Carlos Hernández Correspons­al

SAN CARLOS. - De un día para otro, Alexánder Vargas Porras, industrial maderero establecid­o en Coopevega de Cutris, se quedó sin 12 peones que le dejaronbot­adoel trabajopar­airsea buscar oro en la mina Crucitas.

Algunos de ellos tenían hasta 12 años de laborar en la empresa, pero se marcharon sin avisar y ni siquiera reclamaron prestacion­es.

El salario promedio que devengaban era de unos ¢425.000 por mes, pero ahora pueden ganarse hasta el triple en la extracción ilegal de oro.

Las abismales diferencia­s de ingresos explican la locura que se ha desatado en la zona, donde ahora se ve una procesión de campesinos a pie cargando palas, baldes, picos, cuchillosy­sacos con ropa y comida.

Hay quienes alquilan vehículos para recorrer 100 kilómetros o más desde comunidade­s como Aguas Zarcas, en San Carlos, Upala y Abangares. Sin embargo, en el camino también se ven estacionad­os carros, como constató La Nación.

Los coligaller­os más experiment­ados, como los procedente­s de Abangares, Guanacaste, aseguran que la actividad les deja buenos ingresos.

En dos días, dos de ellos afirman haber ganado ¢1,6 millones; otros seis oreros cuentan que en 22 días sacaron el oro equivalent­e a ¢37 millones.

El gramo del metal se paga en cerca de ¢17.000.

La fiebre, al parecer, también llega a las aulas como denuncia Yadira Muñoz, dirigente comunal de Cutris.

La mujer afirmó que “algunos jóvenes” dejaron de ir al colegio para irse a Crucitas.

Muñoz hizo la denuncia ante magistrado­s de la Corte Suprema de Justicia; el fiscal general, Jorge Chavarría, y la directora regional del Patronato Nacionalde­la Infancia (PANI), María Amalia Chaves, quienes participar­on, el viernes 1.° de setiembre , en un encuentro ciudadano en San Carlos.

No obstante, Isabel Elizondo, directora regional de Educación, aseguró que no tienen noticia del problema.

Negocios reviven. No todos se quejan del alboroto en que se ha convertido Crucitas, pues para los comerciant­es hay resultados muy provechoso­s.

En Coopevega –centro comercial más cercano– y Chamorro la actividad prácticame­nte se vino al suelo cuando laminera Industrias Infinito dejó la zona, hace unos cuatro años.

Su partida se dio luego de que, en 2010, una sentencia judicial anulara la concesión para extraer oro por considerar que fue otorgada irregularm­ente.

Hoy, con la llegada de los oreros artesanale­s, tiendas y supermerca­dos han visto dispararse sus ventas al punto de que un almacén de abarrotes tuvo que aumentar de uno a tres cajeros y contratar personal para otras labores.

Sus clientes son los ocupantes de las decenas de ranchos o champas de plástico, así como de improvisad­as casas de láminas de cinc que seven en la ruta hacia la mina.

Algunos coligaller­os han llegado, otros y otros con sus familias. El agua para consumo y limpieza la toman de una de las muchas fuentes que nacen en las montañas del cerro Botija.

Loúnico que les falta es electricid­ad, por lo que han regresado a la época de las lámparas y las candelas.

Esperanzad­os. Entre los aventurero­s está Lidier Ramírez, quien dejó su casa en Aguas Zarcas con la idea de mejorar sus ingresos.

“No me importador­mir en el cajón de un camioncito y tener que preparar mi comida. Tampoco me importan los zancudos ni el frío de la madrugada con tal de lograr vivir mejor”, expresó mientras descansaba de una jornada de cuatro horas en la montaña.

En su pueblo, dijo Ramírez, el tema del oro se ha regado como la pólvora. “Todos hablan de Crucitas con mucha ilusión y yo espero que mi esfuerzo no sea en vano”, agregó.

Para Esteban González, otro coligaller­o, lo que se vive aqui es “descomunal”.

“El primer día que llegué me impresionó ver tanta gente metida en el lodo y en las quebradas revolcando en busca de oro; son como topos”, describió.

Andan camisetas de tirantes, pantalones cortos, botas de hule. Esta ropa liviana les sirve para combatir un poco el intenso calor.

Aparte del clima, la incomodida­d y los zancudos, estos mineros artesanale­s se tienenque enfrentar al miedo.

Bernardo Vargas no justifica que los policías los intimiden. “Somos gente que quiere trabajar en paz”, argumentó

Vargas criticó que el Gobierno esté cuidando una propiedad privada con recursos estatales.

Por su parte, Jorge Solís, oriundo de Chamorro, reclama por el hecho de que gente de otras partes esté llegando a la mina a sacarle provecho.

“No me parece justo y deben investigar quiénes están detrás de esos foráneos”, dijo Solís.

 ?? ADRIÁN SOTO ?? En medio del calor, el barro y los zancudos, las excavacion­es proliferan en la finca Vivoyet, en Cutris, justo donde la empresa Industrias Infinito pretendía sacar 800.000 onzas de oro. En su lugar, un creciente número de coligaller­os busca ahora vetas...
ADRIÁN SOTO En medio del calor, el barro y los zancudos, las excavacion­es proliferan en la finca Vivoyet, en Cutris, justo donde la empresa Industrias Infinito pretendía sacar 800.000 onzas de oro. En su lugar, un creciente número de coligaller­os busca ahora vetas...
 ?? ADRIÁN SOTO ?? Los coligaller­os se organizan en equipos para encarar el duro trabajo que implica tratar de sacarle el oro al cerro Botija, en la finca Vivoyet, en Crucitas de Cutris, la cual perteneció a Industrias Infinito.
ADRIÁN SOTO Los coligaller­os se organizan en equipos para encarar el duro trabajo que implica tratar de sacarle el oro al cerro Botija, en la finca Vivoyet, en Crucitas de Cutris, la cual perteneció a Industrias Infinito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica