La Nacion (Costa Rica)

Preguntas en pruebas de bachillera­to son ‘fáciles’, afirma MEP

AAl menos el 60% de los estudiante­s respondier­on de forma correcta la mayor parte de los objetivos evaluados por el Ministerio de Educación

- Daniela.cerdas@nacion.com

La mayor parte de las preguntas de los exámenes de bachillera­to de noviembre del 2016 resultaron “fáciles” para los alumnos, según el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Esto, según un estudio sobre estas pruebas elaborado por esa cartera y presentado en abril pasado. Enél se midió la dificultad de cada ítem en relación con los objetivos, en cada una de las nueve materias evaluadas en las pruebas.

Por objetivo se entiende, por ejemplo, la capacidad de los jóvenes para analizar las leyes de Newton y la teoría de la relativida­d especial, de Albert Einstein, en Física.

Tales objetivos son los mismos que se evaluarán en las pruebas nacionales este año, que empiezan en cinco días.

El MEP dividió cada uno de estos contenidos en cinco categorías de acuerdo con la dificultad que representó para los alumnos responder las preguntas ligadas a ellos. Un objetivo puede estar evaluado por más de una pregunta.

Según esa categoriza­ción, si el 90% o más de los jóvenes contestaro­n correctame­nte una interrogan­te, el objetivo que se quería alcanzar se consideró “muy fácil”. Si la cantidad de respuestas correctas supera el 60% pero es menor al 90%, el objetivo fue “fácil”;

Si el porcentaje de respuestas acertadas esmayor al 40% e inferior al 60%, se cataloga de “intermedio” y si supera el 10% pero es inferior al 40%, como “difícil”. Para que sea “muy difícil”, las respuestas buenas deben ser de menos del 10% de los estudiante­s.

En el caso de Español, se hicieron 60 preguntas para evaluar 23 objetivos. Solo en uno de los objetivos, las preguntas quedaron en la categoría de “muy fácil”. Las vinculadas a 14 objetivos resultaron “fáciles” y seis objetivos fueron evaluados con preguntas calificada­s como “intermedia­s”. Dos fueron “difíciles” y ningún objetivo calificó de “muy difícil”.

En Estudios Sociales, de 20 objetivos, 14 tuvieron preguntas “fáciles”; cinco, “intermedia­s”, y una fue “difícil”.

En Biología se evaluaron 15 objetivos; las preguntas relacionad­as a 13 de ellos resultaron “fáciles” para los jóvenes y dos quedaron como “intermedio”; en tanto, en Química, de 26 objetivos, las interrogan­tes de 23 fueron “fáciles” y, en Física, de 14 objetivos, nueve resultaron “fáciles”.

El mismo comportami­ento tuvieron las pruebas de Inglés, Francés y Cívica.

Solo en Matemática­s, la mayoría de 19 objetivos calificado­s se ubicaron en el nivel de “difícil” (9), y en el “intermedio”, 8.

En ninguna de las pruebas del 2016 las preguntas fueron “muy difíciles”. De hecho, se logró la mejor promoción de 16 años, con un 73,26%. En el año 2000 fue de 61,53%.

Lilliam Mora, directora de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP, explicó que estas mediciones ayudan a reforzar los contenidos que les resultaron complicado­s a los estudiante­s.

“Generalmen­te, en Ciencias Sociales los estudiante­s salen bien. Los alumnos tienen derecho a ser evaluados todos por igual. Por eso, es una prueba estandariz­ada bajo los mismos niveles de dificultad; en Matemática­s hay más ítemes difíciles que en Español”, indicó Mora.

¿En qué fallan, generalmen­te, los estudiante­s en las pruebas nacionales?

Según el MEP, las preguntas que la mayoría de alumnos no pudieron contestar determinan áreas que se deben fortalecer para las pruebas de bachillera­to que arrancan el 31 de octubre.

Por ejemplo, los temas relacionad­os con el cálculo de áreas y perímetros de polígonos, así como la solución de ecuaciones, fueron los más difíciles de resolver en Matemática­s.

En Español, menos del 40% de alumnos pudieron contestar preguntas relacionad­as con identifica­r la estructura lógica de un argumento, establecer relaciones entre forma y contenido o la interpreta­ción de las figuras literarias.

En Inglés, hubo dificultad para sacar conclusion­es o ideas principale­s de textos y reconocer actitudes y emociones; en Francés, la traba estuvo en hablar sobre hechos futuros o expresar ideas o sentimient­os.

En Biología, a los colegiales se les dificultó analizar funciones y composició­n química básica de lípidos, carbohidra­tos, ácidos, proteínas y agua, entre otros, mientras que en Física, hubo dificultad­es para analizar las leyes de Newton y la teoría de la relativida­d especial.

Los jóvenes, además, no lograron explicar manifestac­iones de los conflictos políticos, étnicos y religiosos que ocurren en el mundo, y que se evalúan en Estudios Sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica