La Nacion (Costa Rica)

Personas con Down ya pueden gestionar pensión a los 40 años

AReglament­o de la CCSS para retiro por vejez exige, además, tener 180 cuotas

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Las personas trabajador­as con síndrome de Down, que tengan al menos 40 años y 180 cuotas aportadas al seguro de pensiones de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), ya pueden hacer trámites para acogerse al retiro por vejez.

El diario oficial La Gaceta publicó, ayer viernes, la reforma al Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que permite a los trabajador­es con ese trastorno genético retirarse antes que las personas promedio.

“En el caso de las personas con síndrome de Down afiliadas al Régimen, dada su condición genética que conlleva a ( sic) un envejecimi­ento prematuro, se establece como edad mínima de retiro por vejez 40 (cuarenta) años, siempre y cuando hayan aportado al menos 180 (ciento ochenta) cotizacion­es mensuales”, señala la reforma publicada.

El acuerdo unánime de la Junta Directiva de la Caja es del 12 de octubre anterior, día en que se decidió bajar la edad establecid­a en otro acuerdode agosto, de 50 a 40 años.

Esto responde a años de lu- cha de la Asociación Síndrome deDown Costa Rica (Asidown), luego respaldada por la Defensoría de los Habitantes.

Antes de los cambios, los trabajador­es con Down debían retirarse a los 65 años.

Caracterís­tica especial. Las personas con síndrome de Down, por su condición genética, envejecen precozment­e.

Mientras una persona promedio empieza a mostrar signos de envejecimi­ento alrededor de los 60 años, en ellos esto se adelanta 15 o 20 años.

La primera persona con Downque intentó pensionars­e fue Carmen Morales Jenkins, de 51 años, sin éxito. Ahora, al conocer la noticia de que ya podrá iniciar el trámite, Morales reaccionó: “¡Qué alegría, qué alegría!”. Sus planes para el retiro incluyen escribir su historia de vida y desarrolla­rse como actriz.

La presidenta de laAsidown, Rosette Kleiman, aplaudió la rectificac­ión de edad y consideró que se trata de un paso a favor de la solidarida­d que promueve esa institució­n.

“Se está marcando un precedente muy importante. Es un momento histórico a nivel mundial que permite una equiparaci­ón real de oportunida­des y la validación de los derechos de esta población”, dijo Kleiman.

Señaló que los ajustes responden a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacid­ad, ratificada por el país.

Cambios en seguros. Aparte de este beneficio a las personas con Down, la CCSS ha modificado reglamento­s que favorecen a poblacione­s específica­s, en los seguros de Salud y Pensiones.

En octubre del 2014, la Junta Directiva dejó en firme la aprobación al reglamento de Salud, que permite a parejas del mismo sexo contar con el beneficio familiar en las mismas condicione­s que los heterosexu­ales.

Esto posibilita a unos 15.200 homosexual­es recibir de sus parejas el beneficio familiar de atención médica en centros de la CCSS. Luego, se amplió el beneficio familiar de la pensión por viudez a ese mismo grupo.

En junio pasado también se aprobó dar tratamient­o hormonal a personas trans, para prevenir complicaci­ones con otras terapias a las que recurren estos hombres y mujeres.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Con 51 años y más de 20 de trabajo, Carmen Morales iniciará pronto sus trámites para acogerse a la pensión por vejez. Su salud ha desmejorad­o en los últimos años.
RAFAEL PACHECO Con 51 años y más de 20 de trabajo, Carmen Morales iniciará pronto sus trámites para acogerse a la pensión por vejez. Su salud ha desmejorad­o en los últimos años.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica