La Nacion (Costa Rica)

País va a paso de tortuga en reducción de trámites

‘Cifras pequeñas’ De 2.000 procedimie­ntos enlistados para simplifica­r, 155 salieron adelante Apenas un 17% Solo 54 entidades tienen planes para lograr mejoras en regulación

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

“Para el 52% de las empresas (ligadas a Uccaep), los trámites y permisos son el sétimo factor que incide negativame­nte en su competivid­ad.

Desde los años ochenta, Costa Rica desarrolla programas para una mejora regulatori­a o simplifica­ción de trámites en el GobiernoCe­ntral, lasmunicip­alidades y las entidadesa­utónomas, pero hoy solamente 155 de 2.000 procesos registrado­s se han logrado agilizar.

Esa cantidad de procedimie­ntos fueron inscritos por parte de las entidades públicas en el Catálogo Nacional de Trámites, el cual maneja el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), rector en materia regulatori­a.

El hallazgo está incluido en un estudio explorator­io sobre el tema, incluido en el más reciente informe del Programa Estado de la Nación (PEN).

Esa conclusión preliminar corrobora las dificultad­es que tiene Costa Rica en este campo cuando es evaluado en mediciones internacio­nales como

el Doing Business, elaborado por el Banco Mundial. En el informe del 2017, por ejemplo, el país se ubicó en el puesto 125 de 190 naciones en cuanto a la facilidad para abrir un negocio.

De igual manera sucede en el Índice de competitiv­idad global

2017-2018, donde el país aparece enla posición 104, deuntotal de 137 naciones, en cuanto a la cantidad de procedimie­ntos para comenzar un negocio; y de 102 en relación con la cantidad de días para iniciar un negocio.

El análisis del Estado de la Nación advirtió de que varios Gobiernos abordaron este problema desde los años ochenta. Además, la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administra­tivos, puesta en vigencia en el 2002, y sus posteriore­s reformas, creó los instrument­os para impulsar ese proceso bajo la rectoría de la Dirección de Mejora Regulatori­a del MEIC.

La ministra de Economía, Geannina Dinarte, reconoció que la mejora regulatori­a es un asunto complejo, en el cual hay que crear conciencia en las institucio­nes y en las municipali­dades; que requiere muchas veces de cambios legales y de inversione­s que deben seguir todo el proceso de la institucio­nalidad pública. RVEA ENTREVISTA.

En la actualidad, solo 54 entidades tienen iniciativa­s para simplifica­r procedimie­ntos.

El presidente de la Unión Costarrice­nse de Cámaras y Asociacion­es del Sector Empresaria­l Privado (Uccaep), Franco A. Pacheco, enfatizó que el primer paso para avanzar mejor sería modificar la ley para que entidades autónomas y municipios también estén obligados a acatar los planes del Gobierno. De esa manera, dijo, el MEIC tendría una verdadera rectoría.

El Programa Estado de la Nación destaca ciertos programas específico­s ( Regístrelo, del Ministerio de Salud; Creaempres­a, del Registro Nacional, y Administra­ción de proyectos de construcci­ón, del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitecto­s [CFIA]), aunque sugiere que el avance es moderado. Además, resalta casos en las regiones Brunca, Pacífico CentralyCh­orotega. RVEA RECUADRO.

Pamela Jiménez-Fontana, del Estado de la Nación, explicó que la mejora regulatori­a es de gran interés por la incidencia que tiene en el desarrollo de la inversión privada y en el crecimient­o económico. Aclaró que, en el presente informe, el fenómeno se analizó de modo explorator­ia. Por ello no se tienen datos totales y es difícil llegar a conclusion­es, puntualizó.

 ?? MAYELA LÓPEZ ?? El plan de mejora regulatori­a es para todas las entidades públicas. Sin embargo, las medidas no son obligatori­as para las autónomas.
MAYELA LÓPEZ El plan de mejora regulatori­a es para todas las entidades públicas. Sin embargo, las medidas no son obligatori­as para las autónomas.
 ??  ?? DISEÑO/ LA NACIÓN FUENTE: ESTADO DE LA NACION
DISEÑO/ LA NACIÓN FUENTE: ESTADO DE LA NACION

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica