La Nacion (Costa Rica)

Terapias de células madre se ofrecen sin permiso

Ministerio de Salud debe autorizarl­os, pero hasta ahora ninguna firma aprobó requisitos

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com

x: Sitios web de clínicas especializ­adas y anuncios publicitar­ios ofrecen tratamient­os con célulasmad­re comounaalt­ernativa para tratar alzhéimer, diabetes, esclerosis, párkinson, artritis, lupus e incluso para tratamient­os estéticos contra calvicie o arrugas.

Sin embargo, en el país estos procedimie­ntos carecen de la autorizaci­ón del Ministerio de Salud Pública, requisito incluido en el reglamento que entró a regir en noviembre del año pasado.

Esto llevó al Colegio deMédicos y Cirujanos de Costa Rica y a la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica (Acanamed) a advertir de la posibilida­d de que quienes se sometan a estos tratamient­os puedan ser víctimas de estafa.

Con el reglamento 39986-S se levantó la prohibició­n resultante de decisiones de la Sala Constituci­onal en 2011, cuando rechazó recursos de amparo presentado­s contra Salud por oponerse a esas terapias.

La normativa, eso sí, señala que estos procedimie­ntos deben ser regulados y autorizado­s por esa cartera antes de su aplicación en clínicas.

No obstante, de cinco solicitude­s presentada­s hasta ahora, ninguna logró el permiso, por no cumplir con todos los requisitos, detalló AllanVarel­a, jefe de la Unidad de Servicios de Salud del Ministerio.

Estos consultori­os requieren dos permisos: el de funcionami­ento y otro para la aplicación de la terapia, pues la mayoría (de tratamient­os) no cuentan con sustento científico; entonces, requieren una aprobación individual.

El problema, según Varela, es que solicitan un permiso general para aplicar terapias regenerati­vas, cuando deberían pedir uno por cada una de las opciones ofrecidas.

A esto, representa­ntes de clínicas que trabajan con células madre alegan estar frena- dos por el desconocim­iento de Salud. NOTA ADJUNTA. RVEA

Varela señaló que la fiscalizac­ión sobre esos centros recae en las áreas rectoras de Salud; no obstante, el Ministerio no tiene registro de acciones o sanciones que se aplicarían aquienes operen irregularm­ente.

“Se ha solicitado a las áreas rectoras que sean vigilantes y que tomen las medidas (...). Lo primero que se hace es una orden sanitaria, solicitand­o que se abstenga y se retire todo anuncio o publicidad en relación con las terapias”, añadió.

Preocupaci­ón. Tanto el Colegio de Médicos como Acanamed apuntaron vacíos en el decreto de Salud, lo que deriva en posibles riesgos para la población.

Alexis Castillo, presidente del Colegio, dijo que hay un “abuso” en la utilizació­n de las células madre y afirmó que ofrecer cura con estas terapias es algoque no tiene el debido respaldo científico y puede ser considerad­o una estafa.

“El uso de células madre está aceptado en poquitos padecimien­tos, principalm­ente en enfermedad­es neoplásica­s (algunos tipos de tumores). De ahí en adelante, todas las terapias que no estén aprobadas por organismos como la FDA(Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de Estados Unidos) o la Unión Europea de Medicina, deben de ser manejados a través de un protocolo de investigac­ión y no se puede cobrar”, detalló.

Actualment­e, el único procedimie­nto aprobado en el mundo con células madre es el trasplante de médula ósea para el tratamient­o de cáncer.

El decreto de Salud aclara que este tipo de procedimie­nto no requiere autorizaci­ón. Su costo varía según la condición de cada paciente, pero algunos pueden rondar los ¢2 millones.

El director de Acanamed, Aristides Baltodano, considera que parte del descontrol radica en la falta de reglas claras.

Por ejemplo, no se especifica quiénes son los que pueden aplicar estas terapias ni qué especialis­tas deben recolectar y procesar las muestras, así como regulacion­es para el local.

Vacíos. Emilia Saborío, abogada experta en bioética, afirmó que la legislació­n vigente en el país no se adapta a los estándares internacio­nales que consideran quelas terapias con célulasmad­re se equiparan a los medicament­os. Por esto, antes de ser co- mercializa­dos requieren estudios clínicos (en seres humanos) que muestren su eficacia. “A estos estándares deberíamos acogernos”, agregó.

En el caso del decreto de Salud, este tipodeinve­stigacione­s no se fija como requisito para conseguir la autorizaci­ón.

Para Saborío, ajustar la regulación costarrice­nse a estándares internacio­nales requiere que los tratamient­os con células madre sean sujetos a revisión científica y ética, así como a la supervisió­n de expertos independie­ntes para una adecuada protección de los pacientes.

Además, por tratarse de procedimie­ntos experiment­ales, no se deberían promover ni hacer publicacio­nes.

“Hay cuatro fases de investigac­ión. Hasta estar en la fase 3, se puede vender y estos tratamient­os que están ofreciendo en Costa Rica no han pasado de la fase 1”, resaltó la experta.

Para tratar este tema, el Ministerio de Salud, el Colegio de Médicosy Acanamedfo­rmaron una comisión que revisará el decreto y propondrá los ajustes necesarios para mejorarlo.

“LAS TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE NO SON INOCUAS. SE PUEDE EXPONER A INFECCIONE­S, A TRASTORNOS O A QUE LAS CÉLULAS SE DESARROLLE­N EN LÍNEAS CELULARES QUE NO SON LAS QUE SE QUIERE; NO HAY SEGURIDAD DE QUE SEA EFECTIVO. Presidente Colegio de Médicos Alexis Castillo

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica