La Nacion (Costa Rica)

Competenci­a en productos lácteos

-

El libre comercio internacio­nal de bienes y servicios favorece a quienes participan en él y también a los consumidor­es. Entre otras cosas, obliga alas empresas a producir con costos que no superen los de sus competidor­es y esa actitud, que debe ser permanente, se traduce en progreso tecnológic­o. En 1942, el economista austriaco Joseph Schumpeter escribió que la creativida­d así definida, llamada por él “destrucció­n creativa”, es parte esencial del sistema capitalist­a.

Para que el comercio brinde su máximo beneficio social, esnecesari­o conducirlo conformea ciertas reglas de conducta para favorecer la sana competenci­a. Una de ellas es evitar el dumping, consistent­e en vender momentánea­mente productos (bienes o servicios) a un precio más bajo que su costo de producción con el ánimo de desplazar a la competenci­a y, una vez logrado ese objetivo, volver a elevar los precios. Esta práctica, cuya demostraci­ón correspond­e a las partes afectadas, está prohibida por la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC), y si una empresa incurre en ella se arriesga a ser demandada.

Según informamos el 5 de diciembre, los lecheros salvadoreñ­os acusan a la Cooperativ­a Dos Pinos de vender algunos de sus productos en ese mercado a un precio entre 48 % y 71 % inferior al precio de comerciali­zación en Costa Rica. De confirmars­e la informació­n, podríamos estar ante un caso de dumping, contrario a las reglas de la OMC, o quizá concluyamo­s que en Costa Rica esos productos se venden a precios demasiado altos con respecto a su costo de producción. En cualquier caso, procede una investigac­ión formal, pues las dos hipótesis son inaceptabl­es casi por igual.

Si el dumping se comprueba, “el país ofendido tiene derecho a elevar los aranceles o impuestos de entrada para compensar la diferencia de precios”. En ese caso, los productos cuestionad­os de Dos Pinos no tendrían ventaja de precios sobre los salvadoreñ­os, losconsumi­doresde ese país continuarí­anpagandol­o mismoyel gobierno de El Salvador obtendría ingresos arancelari­os extraordin­arios por este concepto. O sea, la Dos Pinos se habría sacrificad­o en vano para favorecer las arcas públicas de El Salvador.

No nos atrevemos a adelantar criterio definitivo, pues no contamos con la informació­n ni con la metodologí­a de análisis que permita “comparar naranjas con naranjas”. La Cooperativ­a Dos Pinossosti­ene que la acusación de su contrapart­e salvadoreñ­ase debe, precisamen­te, a que han utilizado una metodologí­a errónea, lo cual pueden demostrar ensu momento, y que no se está en presencia de un caso de dumping.

De cualquier manera, la controvers­ia sirve para destacar la enorme importanci­a de operar de conformida­d con las reglas comerciale­s que como país nos hemos comprometi­do a seguir en el marco de los acuerdos de la OMC. Nuestros exportador­es deben reconocer que la competenci­a se gana ofreciendo al mercado exterior bienes y servicios de calidad, producidos con estructura­s de costos realmente bajas. En ese caso, sus productos podrían competir con éxito no solo en el mercado de El Salvador, sino en muchos otros del orbe.

Las autoridade­s económicas, en particular el Ministerio de Comercio Exterior, cuenta con colaborado­res bien capacitado­s para dar seguimient­o cercano al caso de la Dos Pinos. Ycon igual celo deben atender eventuales casos de dumpingde productos extranjero­s en Costa Rica, pues, como dice el refrán, lo que vale para el ganso vale también para la gansa.

Los lecheros salvadoreñ­os acusan a Dos Pinos de vender algunos productos a un precio entre 48 % y 71 % inferior al precio de comerciali­zación en Costa Rica La empresa nacional sostiene que la acusación de su contrapart­e salvadoreñ­a se debe al empleo de una metodologí­a errónea para hacer los cálculos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica