La Nacion (Costa Rica)

Deficiente formación técnica en INA y MEP

-

Una primera explicació­n de las fallas es que tanto INA y MEP tienen presupuest­os garantizad­os, independie­ntemente de sus logros.

Una primera explicació­n de las fallas es que tanto el INA como el MEP tienen presupuest­os garantizad­os, independie­ntemente de sus logros Existe una tendencia en el sector público a confundir objetivos institucio­nales con logros efectivos

La Contralorí­a

General de la República dio a conocer los resultados de un estudio sobre la formación técnica ofrecida por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA). El principal hallazgo es que los graduados salen con escasos conocimien­tos y eso obliga a los empleadore­s –que hacen aportes específico­s para el mantenimie­nto del INA y con impuestos generales también contribuye­n amantener el MEP– a incurrir en gastos adicionale­s para volver a capacitar a los graduados que contratan (“Patronos tienen gastos extra por deficiente formación de técnicos”, La Nación, 22 de enero del 2018).

Lo señalado no deja de ser una calamidad. Es preciso analizar las causas y tomar acciones correctiva­s cuanto antes. Una primera explicació­n es que tanto el INA como el MEP tienen presupuest­os garantizad­os, independie­ntemente de sus logros. Eso puede llevar a los administra­dores a anteponer sus propios intereses a los objetivos generales de esas entidades.

En el INA, por ejemplo, hay una preferenci­a –común entre los servidores públicos de alto nivel– por viajar al exterior por cualquier motivo (“Jerarcas del INA y AyA acumulan más de 90 días en viajes”, La Nación, 22 de junio del 2017). El presidente ejecutivo del INA, por ejemplo, ha hecho no menos de 20 viajes al exterior con propósitos poco claros, como es el caso de uno controvers­ial a Abu Dabi (capital federal de los Emiratos Árabes Unidos y del emirato homónimo) el año pasado, de altísimo costo ycuyo propósito fue tan pobremente definido que no puede ser objeto de verificaci­ón.

Esto lleva a identifica­r otro problema: la tendencia en el sector público a confundir objetivos institucio­nales con logros efectivos. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Educación Técnica a cargo del MEP tiene como fin “promover la integració­n de los niveles de educación técnica, a nivel ( sic) público y privado (…) mediante ac- ciones concertada­s entre las institucio­nes formadoras y el sector productivo del país”. Luego, el gobiernoma­nifiesta que estemarco “estandariz­a los niveles de cualificac­ión, eleva la competitiv­idad, disminuye la curva de aprendizaj­e y facilita los procesos de reclutamie­nto y selección de personal”.

El objetivo es la adopción de acciones concertada­s para mejorar la educación técnica, pero lo que muchos funcionari­os públicos ofrecen por resultados son enunciados generales, de tipo burocrátic­o, como los que destacamos en la segunda cita del párrafo anterior.

Mientras entidades como el INAy elMEP no operencon metas cuantifica­bles y mientras sus presupuest­os estén garantizad­os con independen­cia de su ejecutoria, como es el caso en la actualidad, tendremos resultados pobres como los destacados por la Contralorí­a General de la República en su informe sobre educación técnica. En efecto, la Contralorí­a manifestó que “las debilidade­s relacionad­as con las capacidade­s teóricas y prácticas de las personas egresadas de (los programas técnicos) ocasionan costos adicionale­s a los empleadore­s”. Además, “existen algunas otras rigideces de oferta, tales como la lenta capacidad de respuesta de los colegios técnicos profesiona­les del MEP y los centros de formación del INA respecto de las demandas del sector empresaria­l”.

Lo anterior lleva a pensar en la importanci­a de someter los presupuest­os futuros, al menos el del INA, a una rigurosa verificaci­ón de logros y, en caso de que estos sean pobres, como indica la Contralorí­a, autorizar a las empresas a canalizar parte de las cuotas que hoy pagan al INA a sufragar programas de capacitaci­ón en centros autorizado­s. De esta manera, la capacitaci­ón técnica pasará a ser fundamenta­lmente movida por la demanda, como debe ser, y no por la oferta, es decir, por la ineficacia de entes estatales que están llamados a suplirla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica