La Nacion (Costa Rica)

Matrimonio igualitari­o tendría duro camino en futura Asamblea

Corte IDH restó relevancia a opiniones en el próximo Congreso, aunque el Gobierno confía en su apoyo para reformas de ley Un 63% de candidatos a una curul se opone a modificar el Código de Familia; solo 26% se compromete a hacer el cambio

-

Si dependiera de ellos, casi dos tercios de los principale­s postulante­s a diputados a la Asamblea Legislativ­a mantendría­n el matrimonio como un derecho exclusivo para parejas heterosexu­ales.

Así se desprende de las entrevista­s que La Nación hizo con 126 de los principale­s pretendien­tes a una curul, en siete partidos políticos.

Se conversó con 18 aspirantes de cada agrupación. Las entrevista­s se realizaron entre los meses de setiembre y diciembre pasados.

El 9 de enero, la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos emitió una opinión consultiva que compromete al Estado costarrice­nse a garantizar trato igualitari­o a las personas homosexual­es, en cuenta el derecho al matrimonio.

Entre los candidatos al Congreso, solo una cuarta parte modificarí­a el Código de Familia para permitir esa unión a personas homosexual­es, según las posiciones expresadas antes del fallo. Uno de cada 10 se abstuvo de opinar del asunto.

El análisis no incluyó los partidos en los que uno de los ejes de su campaña es el matrimonio entre personas del mismo sexo, como Vamos (a favor) o aquellos con vinculacio­nes religiosas (en contra).

En el especial digital que acompaña esta publicació­n se puede acceder a dichas posiciones.

Casa Presidenci­al expresó el deseo de que la opinión de la Corte IDH tenga fuerza de ley mediante reformas aprobadas en la Asamblea Legislativ­a.

Eso sí, el director jurídico de la Presidenci­a, Marvin Carvajal, aclaró que aún sin una refor- maal CódigodeFa­milia, laCorte IDH señala mecanismos para garantizar los derechos.

En otras palabras: una “bendición” del Congreso sería deseable, pero no imprescind­ible. Razones de candidatos. Entre los posibles futuros legislador­es que se oponen a estas uniones, están los pragmático­s: “Cultural y socialment­e, no estamos preparados [para el matrimonio entre personas del mismo sexo]”. Otros ofrecen nociones etimológic­as: “La palabra ‘matrimonio’ viene de ‘matriz’ [es decir, del útero femenino]”. Un puñado más de aspirantes apoya su oposición en fundamento­s religiosos: “Soy católico, apostólico y romano”. Las repercusio­nes prácticas del matrimonio entre personas del mismo sexo son mínimas para la mayoría de costarrice­nses: no involucra platas públicas, no implica corrupción en el Estado, ni consecuenc­ias sobre la seguridad ciudadana.

Sin embargo, el debate electoral ha estado secuestrad­o por este asunto en las últimas dos semanas.

Las voces de los aspirantes quedaron disminuida­s en su relevancia por la Corte Interameri­cana, pero ofrecen un retrato de cuán conservado­r o liberal sería un futuro Congreso a la luz del asunto más divisivo de su agenda social.

Posturas por partido. Una reforma al Código de Familia se perfila difícil. Solo una mayoría de aspirantes del Frente Amplio (16) y delPartido Acción Ciudadana (13) apoyaría el cambio. El FA mantiene una línea favora- ble más robusta, con un 89%.

“La finalidad del matrimonio es la vida en común, el apoyo mutuo, la solidarida­d y el respeto; eso se puede dar entre parejas de cualquier sexo”, dijo José María Villalta, frenteampl­ista por el primer lugar en San José.

En elPAC, más de dos tercios (72%) apoyan la reforma.

La posición dividida del Partido le había valido las más sonadas críticas de los sectores liberales.

Una mención incómoda fue la designació­n del primer lugar en Heredia, Wélmer Ramos, quien difiere con el presidenci­able Carlos Alvarado.

“Estoyde acuerdoen el reconocimi­ento de derechos, pero el matrimonio tiene que ver con temas religiosos y ahí yo soy muy respetuoso”, afirmó.

El PAC y elFA son los únicos partidos cuyos planes de gobierno los compromete­n con la

“LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A AMAR A QUIEN QUIERAN Y UNIR SU VIDA SI ASÍ LO DESEAN. EL MATRIMONIO CIVIL ES UN DERECHO DE LA COMUNIDAD LGTBI Y NO PUEDE SEGUIR SIENDO VIOLENTADO. Katherine Obregón Segundo lugar por el FA en Guanacaste “SOY DE VALORES Y PRINCIPIOS CRISTIANOS. MI PADRASTRO ES PASTOR EVANGÉLICO. EL MATRIMONIO ES UNA INSTITUCIÓ­N PATENTADA POR EL CRISTIANIS­MO. Noel Ibo Campos Primer lugar por el ML en Puntarenas “VOTARÍA A FAVOR DEL MATRIMONIO IGUALITARI­O PORQUE MI COMPROMISO ES CON LA IGUALDAD PLENA DE DERECHOS. Carolina Hidalgo Primer lugar por el PAC en Alajuela “EL PIN HA SIDO PROFAMILIA SIEMPRE. CADA PERSONA TIENE EL DERECHO A ELEGIR SU DESTINO, PERO COMO PARTIDO NO ESTAMOS DE ACUERDO EN EL MATRIMONIO GAY. Wálter Muñoz Primer lugar por el PIN en San José “ESTOY A FAVOR DE OTORGAR DERECHOS CIVILES Y DEL PROYECTO DE UNIONES DE CONVIVENCI­A. APOYO LOS DERECHOS A SALUD, HERENCIAS, VISITAS A HOSPITALES Y CENTROS PENITENCIA­RIOS. Yorleny León Primer lugar por el PLN en Limón

promoción de una reforma a la figura del matrimonio.

La otra agrupación cuyos candidatos se manifestar­on a favor, aunque en minoría, fue el Movimiento Libertario.

Solo cuatro de sus candidatos principale­s (22%) le daría el ‘sí’ a una reforma, lo que los pone en desacuerdo con su candidato, Otto Guevara.

Él solo había manifestad­o su apoyo a la figura de sociedades de convivenci­a. Cabe destacar que laCorte Interameri­cana rechazó de plano la aplicación de figuras distintas a la del matrimonio, pues afirmó que, por sí mismas, son otra forma de discrimina­ción.

Ni uno de los aspirantes a congresist­a de los otros partidos apoya una reforma.

Entre ellos, Liberación Nacional fue la agrupación con un discurso más uniforme: sí a las uniones civiles o sociedades de convivenci­a; no al matrimonio.

Esa había sido la posición exterioriz­ada por su candidato presidenci­al, Antonio Álvarez, quien luego afirmó estar en desacuerdo con la opinión de la Corte IDH por “la forma y el fondo”. Un total de 17 postulante­s (94%) se ajustan a su línea.

Por su parte, Juan Diego Castro, del Partido Integració­n Nacional, mantuvo una posición ambigua al principio de su campaña, aunque recienteme­nte se ha opuesto al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Sus eventuales diputados se dividieron entre el rechazo (28%) yel reconocimi­entodesolo algunos derechos para las parejas homosexual­es (33%).

“Estamos de acuerdo en el principio de no discrimina­ción –no con la figura del matrimonio como tal–, pero sí en respetar y otorgar derechos civiles”, expresó Erick Rodríguez, primer lugar por Alajuela.

El Partido Unidad Social Cristiana y el Republican­o Social Cristiano muestran tendencias muy similares: en ambos partidos, aproximada­mente la mitad se decanta por ofrecer algunos derechos, mientras que un tercio se opone llanamente, sin ofrecer alternativ­as.

Las provincias. Las posiciones por provincia reflejan las mismastend­encias que, a escalanaci­onal, aunque existen algunos énfasis.

Los postulante­s limonenses expresan las oposicione­s más negativas (43%) contra cualquier reforma.

“Es importante valorar el tema de derechos humanos de personas con orientacio­nes sexuales diferentes de las que hemos crecido, pero el matrimonio igualitari­o, no”, dijo María Marta Carballo, primer lugar del PUSC por esa provincia.

Por el contrario, los candidatos porCartago (36%) y SanJosé (34%) muestran un apoyo ligerament­e acentuado a una reforma. Una clara mayoría de los heredianos (64%) está en contra del matrimonio, pero a favor de buscar alternativ­as, como el reconocimi­ento de derechos civiles por medio de otras figuras.

El tema del matrimonio homosexual ha sido eje de proselitis­mo conservado­r. Por ejemplo, estuvo presente en una multitudin­aria marcha religiosa por el “Fortalecim­iento de los Valores de la Familia Costarrice­nse”, cuyos proponente­s rechazaron, entre otros, el matrimonio entre personas del mismo sexo. Los aspirantes presidenci­ales del PUSC, PLN y Republican­o Social Cristiano, entre otros, marcharon.

Los proyectos de ley han tratado la figura civil del matrimonio, no la religiosa, pero ha sido difícil deslindar el cambio legal propuesto de los asuntos de fe.

Costa Rica tendría un Congreso con opiniones tan conservado­ras como las de la ciudadanía, si los principale­s partidos quedaran representa­dos equitativa­mente.

Dos tercios de los costarrice­nses (67%) se opone al criterio emitido por la Corte IDH, mientras que un 33% está a favor, según datos de la Encuesta de Opinión Pública dada a conocer ayer por el Centro de Investigac­ión y Estudios Políticos (CIEP)-Universida­d de Costa Rica.

Otro estudio de marzo del 2017 reveló que siete de cada diez costarrice­nses declaran ser católicos (69,71%), mientras que poco más de uno de cada diez (13,42%) son evangélico­s o pentecosta­les.

Un 77,59% considerab­a la religión como un elemento muy importante en sus vidas.

“LA CONCEPCIÓN DE FAMILIA EN QUE CRECÍ SUSTENTA MI CARRERA POLÍTICA. ES COMO FUE PLANTEADA EN LA CONSTITUCI­ÓN POLÍTICA DEL 49 Y EL MATRIMONIO ES HOMBRE-MUJER. Pablo Heriberto Abarca Primer lugar por el PUSC en Cartago “EL SIGNIFICAD­O ETIMOLÓGIC­O DE ‘MATRIMONIO’ VIENE DEL PERMISO QUE LA MUJER LE PIDE A DIOS PARA PROCREAR CON EL HOMBRE. ES IMPOSIBLE HABLAR DE ESO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. SI FUERAN UNIONES DE HECHO O CIVILES, LAS RESPETO. Javier Gamboa Primer lugar por el PRSC en Heredia

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica