La Nacion (Costa Rica)

11 países avanzan hacia pacto comercial sin EUA

El convenio fue concebido para contrarres­tar la influencia de China

-

TOKIO. AFP.- Los socios del pacto comercial de libre comercio Asia-Pacífico (TPP), amenazado desde la decisión, a comienzos del 2017, de Donald Trump de retirar a su país, se pusieron de acuerdo para relanzar el pacto con 11 países, sin Estados Unidos, anunció este martes el Gobierno japonés.

Los 11 socios –Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam– ya habían avanzado en las negociacio­nes en noviembre del 2017, al margen de una cumbre del APEC (Foro de Cooperació­n Económica Asia-Pacífico) en Vietnam, pero quedaban diferendos por resolver.

“Una declaració­n fue finalmente­concluida y 11 países se pusieron de acuerdo para preparar la firma” de un nuevo acuerdo, declaró el ministro de Economía nipón, Toshimitsu Motegi, durante una conferenci­a de prensa tras una reunión de los negociador­es en jefe del acuerdo, en Tokio.

Es una decisión “que hace historia para nuestro país y el futuro de la región Asia-Pacífico”, se congratuló.

El acuerdo debería ser rubricado “de aquí a comienzos del mes de marzo”, según un comunicado del Gobierno de Singapur.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, tenía particular interés por resucitar este pacto aun sin Washington.

No fue fácil para Japón integrarse a este acuerdo, aunque la decisión al respecto fue comunicada en el 2010.

La determinac­ión final para adherirse a lasnegocia­ciones la tomó, dos años después, el primer ministro, ShinzoAbe, debido a una gran resistenci­a interior hacia el TPP, que fue vista, internamen­te, como un reflejo de que amenazaba muchos intereses creados.

La puesta en marcha de este pacto implica importante­s reformas estructura­les en la economía japonesa.

Promovido por Estados Unidos bajo la presidenci­a de Barack Obama, el TPP, visto como un contrapeso a la creciente in- fluencia de China, fue firmado en el 2015 tras largos años de negociacio­nes entre los 12 países, que representa­n el 40% de la economía mundial.

El nuevo conjunto cuenta con el 13% de la economía global, de acuerdo con la agencia de prensa Kyodo.

Poco después de su elección para ocupar la Casa Blanca, Donald Trump había abandonado abruptamen­te este tratado, en el marco de sus políticas proteccion­istas, con el objetivo de salvar empleos estadounid­enses, según él amenazados por el libre comercio.

El TPP quiere convertirs­e en un pacto ambicioso que va más allá del simple levantamie­nto de barreras aduaneras. De hecho, se le considera el modelo de acuerdo para el siglo XXI.

Prevé también el levantamie­nto de barreras no tarifarias, como la apertura de llamados a ofertas nacionales de los países miembros a empresas extranjera­s, sin ventajas indebidas para las propias empresas públicas, la determinac­ión de normas comunes para el comercio electrónic­o y los servicios financiero­s, y el respeto del derecho de trabajo, según las normas de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

 ?? AP ?? Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, se dirigió ayer al plenario durante el primer día del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos, Suiza.
AP Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, se dirigió ayer al plenario durante el primer día del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos, Suiza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica