La Nacion (Costa Rica)

Encuesta de UCR da tres empates entre candidatos

Hay paridad entre aspirantes en el primero, segundo y tercer lugares

- Sofía Chinchilla C. sofía.chinchilla@nacion.com

La última encuesta de la Universida­d de Costa Rica (UCR) sobre intención de voto, muestra tres empates técnicos, que involucran a seis candidatos presidenci­ales; todos con porcentaje­s de apoyo aún bajos.

Se considera que ocurre un empate técnico cuando se traslapan los rangos de apoyo de cada aspirante, comprendid­os entre el porcentaje máximo y el porcentaje mínimo de respaldo obtenido en la encuesta.

Ese rango depende del margen de error del estudio, en este caso de 3,1 puntos porcentual­es hacia arriba o hacia abajo de cada dato.

Así, Fabricio Alvarado y Juan Diego Castro protagoniz­an el primer empate, pues los separa apenas un punto porcentual: el candidato de Restauraci­ón Nacional registró un 17% del apoyo entre las personas decididas a votar, y el aspirante del Partido Integració­n Nacional (PIN) un 16%.

Castro también entraenun empate con Antonio Álvarez, de Liberación Nacional, en la disputa por el segundo lugar.

La intención de voto en favor de Castro oscila entre un 12,9% y un 19,1%, mientras que la de Álvarez entre un 7,9% y un 14,1%.

Álvarez, a su vez, también entra en pelea por el tercer puesto junto a Rodolfo Piza, de la Unidad Social Cristiana; Carlos Alvarado, de Acción Ciudadana (PAC), y Rodolfo Hernández, del Partido Republican­o Social Cristiano.

Los rangos de todos ellos se traslapan.

La encuesta consultó a 1.013 personas del 15 al 17 de enero, una semana después de que una opinión consultiva de la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos ordenara al país abrir la puerta al matrimonio igualitari­o, algo a lo que Fabricio Alvarado seopone, al grado de decir que sacaría el país de la Convención Americana de Derechos Humanos.

“Juntitos”. “Están todos tan juntitos que los intervalos de confianza están cerca, y por eso hablamos casi que de un triple empate: hay empate en la punta, hay empate por el segundo lugar entre Antonio Álvarez Desanti y Juan Diego Castro, pero también hay un empate por el tercer lugar entre Álvarez, Piza, Alvarado y Hernández”, explicó Felipe Alpízar, director del Centro de Investigac­ión yEstudios en Política (CIEP) de la UCR, encargado de la encuesta.

Ante ese escenario y con todavía dos semanas de campaña por delante, Alpízar llama a la “prudencia”.

Volatilida­d. “La volatilida­d es la principal caracterís­tica de esta campaña, y el salto de Fabricio Alvarado solo nos refuerza esa caracterís­tica. Alguien que tenía tres puntos en diciembre ahora tiene 17. Por lo tanto, alguien que tenga seis, nueve, 11 o 16 puntos podría pegar un salto”, agregó Alpízar.

El repunte de Alvarado en un mes es una situación sin precedente­s, dijo el director del CIEP.

Lo más parecido que se había registrado hasta ahora fue el 31% que obtuvo Luis Guillermo Solís en la primera ronda del 2014, cuando, una semana antes, las encuestas le daban apenas 9% de la intención de voto.

Según Alpízar, por el momentonoe­s posible presumir si el empuje que le dio aAlvarado la coyuntura de la opinión de la Corte IDH se mantendrá.

Los indecisos, al representa­r un 27% del total de electores decididos a participar en los comicios, tendrán un peso prepondera­nte el 4 de febrero.

“Hay tres escenarios posibles. Uno es que esos indecisos se conviertan en abstencion­istas. Hay otro escenario donde la mayor parte de los indecisos se le van a un solo candidato y ese candidato crece, pero también puede ser que esos indecisos se distribuya­n más o menos equitativa­mente entre los candidatos y todos crezcan un poquito, pero ninguno de manera determinan­te”, manifestó Alpízar.

Aún, agregó, hayun margen amplio para que la distribuci­ón del apoyo popular cambie.

Así lo refleja otro estudio que realizan el CIEP y el Estado de la Nación, en el cual se miden cambios de opinión que un mismo grupo de electores tiene durante toda la campaña.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica