La Nacion (Costa Rica)

Mitad de ticos ve en los perros callejeros una amenaza

Creen que afectan la salud con ataques o hasta enfermedad­es

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Pese a los esfuerzos en control de población canina y los pasos que ha dado el país últimament­e en bienestar animal, los costarrice­nses siguen viendo a los perros callejeros como una amenaza para la salud pública. Así lo reveló la Encuesta Ac

tualidades 2017, de la Universida­d de Costa Rica (UCR), que evidenció que el 52,3% de los ticos considera que estos animales afectan en “algo” o“mucho” la vida de los habitantes.

Mordeduras, transmisió­n de enfermedad­es mediante las heces o caricias, y hasta las bacterias que pueden dejar en el aire que respiramos, son algunas de las razones por las cuales los habitantes ven en la población canina deambulant­e un riesgo para la salud.

Asimismo, 79,2% de los entrevista­dos dijo sentirse perjudicad­o por estos canes de alguna forma, ya sea porque rompen bolsas de basura fuera de las casas, por la presencia de excremento en la vía pública o por el excesivo ruido que generan sus ladridos, entre otros factores.

La indagación entrevistó a 1.236 personas mayores de 18 años de todo el país sobre 10 temas de actualidad; uno de estos era la percepción de la influencia de los perros callejeros en la salud pública.

La Encuesta Actualidad­es es una medición realizada anualmente por estudiante­s de la Escuela de Estadístic­a de la UCR.

Cada uno de los temas tratados lo trabaja un equipo.

En esta ocasión, el apartado sobre los perros callejeros estuvo a cargo de los alumnos Noelia Rojas, Juan José Rojas, Shirley Herrera y Éricka Valerio.

Otros hallazgos. Los estudiante­s acargo de la investigac­ión utilizaron el concepto de perro callejero tomando en cuenta a aquellos individuos perdidos, abandonado­s o nacidos en la calle, y también los que viven en una casa o propiedad, pero que pasan parte del día fuera de ella.

En ese sentido, hallaron que 60,2% de las viviendas del país tienen canes como mascotas, y en un 26,6% de estas, el perro acostumbra andar fuera de la casa, sin ninguna compañía.

“La encuesta se hizo, principalm­ente, porquehay demasiados perros callejeros en el país. Una cifra de Senasa (Servicio

Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria) del 2012 dice que eran cerca de un millón. Eso quiere decir que hay un perro callejero por cada cinco personas”, dijo Noelia Rojas.

Según ella, se trata de un dato “subestimad­o”, debido a lacantidad de animales que, aunque tienen hogar, pasan la mayor parte del tiempo fuera de este.

Otro de los indicadore­s obtenidos fue que al menos un 36,8% de los entrevista­dos aseguró haber presenciad­o maltrato hacia los canes callejeros.

¿Y los responsabl­es? Iliana Céspedes, encargada de Salud AnimaldeSe­nasa, consideróq­uela encuesta de la UCR se enfoca, sobre todo, en los animales, cuando es un tema que debe abordarse desde los responsabl­es; en este caso, la sociedad.

“No se trata de verlos como una peste, sino como individuos. No podemos perder de vista que el perro callejero viene de una propiedad irresponsa­ble”, aseveró la funcionari­a.

Según Céspedes, Senasa no cuenta con una cifra de canes deambulant­es. Por lo tanto, no validan el dato del millón de animales en esa situación del que habla la encuesta.

“El dato que sí está es el de 1.325.000 perros con dueño que reportó el estudio Tenencia Res

ponsable de Perros 2016, elaborado por Protección Animal Mundial, justamente, enfocado en dueños”, afirmó Céspedes.

Trabajo. Pero, ¿quiénes son los responsabl­es develar por el bienestar de esos animales?

Especialis­tas coinciden en que es un trabajo que involucra al Senasa, el Gobierno, organizaci­ones no gubernamen­tales (ONG), municipali­dades y la sociedad en general.

“Hemos avanzado mucho. Hace años había envenenami­entos y controles que no eran humanitari­os, pero, dichosamen­te, los mecanismos han variado desde los años 90. Hemos apostado por campañas de castración o esteriliza­ción de animales, un tema en el que las ONG han hecho un gran traba- jo”, expresó Céspedes.

Los esfuerzos los coordina Senasa y los debe liderar el Gobierno desde la oficina de Coordinaci­ón Nacional de Bienestar Animal, la cual nació durante la actual administra­ción.

La espina dorsal para trabajar el manejo de la población canina es la educación; crear conciencia entre los dueños sobre la importanci­a de velar porque los animales no se reproduzca­n indiscrimi­nadamente, estimó Melania Gamboa, gerente de Programas Veterinari­os de Protección Animal Mundial.

No obstante, señaló la vocera, se trata de un abordaje integral que debe contemplar asuntos de legislació­n y de comprensió­n acerca del comportami­ento natural de las mascotas.

“Los perros son animales sociales, prefieren estar fuera de la casa, jugando con sus amigos, que dentro de ella… Muchos de esos perros que vemos en la calle tienen dueño. Algunos son hasta comunitari­os; o sea, no les pertenecen a nadie; tienen muchos dueños porque todos los vecinos los alimentan. Esos temas son los que hay que trabajar”, agregó Gamboa.

Según las especialis­tas, la Ley de Bienestar de los Animales, aprobada desde los noventa, ha permitido dar grandespas­os para proteger las mascotas, incluso los perros callejeros. Además, la reforma aplicada a esta normativa en 2017 facultará sancionar a quienes hagan daño a los animales de la calle.

 ?? PABLO MONTIEL, LUIS NAVARRO Y ALONSO TENORIO. ?? La encuesta de la UCR sobre perros callejeros abarcó a 1.236 personas mayores de 18 años.
PABLO MONTIEL, LUIS NAVARRO Y ALONSO TENORIO. La encuesta de la UCR sobre perros callejeros abarcó a 1.236 personas mayores de 18 años.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica