La Nacion (Costa Rica)

País alcanza riesgoso nivel de endeudamie­nto

Deuda del Gobierno Central representa la mitad de la producción del país

- Patricia Leitón ldcdl@nacion.com

Se eleva a ¢16 billones. Deuda subió en un año de 44,7% a 49,2% del PIB, 4,5 puntos más, reveló el ministro de Hacienda, Helio Fallas

Faltante récord. Déficit financiero del Gobierno Central en el 2017 fue el mayor en 37 años, pues desde 1980 no se registraba uno de 6,2%

FMI y reforma. ‘Si nosotros no hacemos la reforma, la van a hacer por nosotros, nos la van a hacer organismos internacio­nales”, advierte Fallas

El endeudamie­nto del Gobierno continuó al alza en el 2017y alcanzó en ese año un monto de ¢16 billones, lo cual representa casi la mitad de la producción del país (49,2%), según publicaron el jueves 25 de enero el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.

Esa cifra es 4,5 puntos porcentual­es superior a la de 2016 (44,7%), según Hacienda.

La carga de la deuda creció a grandes pasos a partir del 2008, debido a los continuos déficits del Gobierno Central (exceso de gastos sobre ingresos que se generan, principalm­ente, por impuestos).

Enel 2017, el déficit financiero del Gobierno Central alcanzó cerca de ¢2 billones (un 6,2% de la producción). Este es elmayor registrado desde 1980, según una serie histórica del Banco Central con base en datos del Ministerio de Hacienda.

Antelos resultados, elministro de Hacienda, Helio Fallas, advirtió este jueves, de nuevo, sobre la necesidad de la reforma fiscal.

“Si nosotros no hacemos la reforma, la van a hacer por no- sotros, nos la van a hacer los organismos internacio­nales, especialme­nte el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI)”, insistió Fallas.

El economista Oswald Céspedes, quien ha hecho estudios sobre el tema de la deuda para la Academia de Centroamér­ica, explicó que el endeudamie­nto del Gobierno Central respecto a la producción ya está bastante alto en relación con el promedio de los últimos 10 años.

“Sí, vemos que la razón deuda del Gobierno Central respecto al producto interno bruto (PIB) ya está prácticame­nte en alrededor del 50%; esto es bastante riesgoso para el país”, dijo. Además, explicó que la capacidad de pago del débito depende del resultado primario (déficit o superávit del Gobierno Central, sin contemplar el gasto por intereses) y en este momento, según la informació­n indicada, no solo hay un déficit financiero muy alto para el Gobierno Central, sino que hay un déficit primario de 3,1% en relación con el PIB.

“Es decir, tenemos un gasto público (sin intereses) que sobrepasa los ingresos públicos en más del 3% del PIB”, resaltó.

El ministro Fallas dijo que se requiere reducir ese déficit primario para que llegue a cero gradualmen­te y en esemomento empezaría a bajar la deuda.

Por su parte, el exministro de Hacienda, Édgar Ayales, había explicado en el 2016 que las investigac­iones del FMI puntualiza­n que un nivel de deuda del 40% de la producción para el Gobierno Central y de 60% para el sector público total, deberían ser los máximos.

La calificado­ra Fitch Ratings, en un informe queemitió este mes, donde bajó desde estable a negativa la perspectiv­a de riesgo de las emisiones del Gobierno de Costa Rica, detalló que la carga de la deuda delGobiern­o Central superó, en el 2017, la mediana de los países con la misma calificaci­ón.

Para el investigad­or Miguel Gutiérrez Saxe, los resultados fiscales del 2017 subrayan el apremio y la insostenib­ilidad.

“Sin reformas fiscales significat­ivas desde el 1995, los tiempos son de situación fiscal apremiante e insostenib­le, enmedio de un contexto de pobre gobernabil­idad, fraccionam­iento político y alto malestar ciudadano”, exterioriz­ó Gutiérrez.

Resultado del 2017. El ministro Fallas detalló, este jueves, que, en el 2017, hubo una desacelera­ción en los ingresos por impuestos que se explica por la desacelera­ción económica y lamenor importació­n de vehículos.

Por su parte, la tasa de crecimient­o de los gastos totales se elevóde 6,1%, en el 2016, a 9,1%, en el 2017.

El incremento en los gastos estuvo influido, principalm­ente, por el incremento de 16,9% en el gasto por intereses y 8,8% en las transferen­cias.

Fallas manifestó que el actual Gobierno recibió el déficit en un monto equivalent­e al 5,3% de la producción, que fue el resultado del 2013, y durante el 2014, 2015 y 2016 lograron sostenerlo, pero, en el 2017, el gasto en intereses creció fuertement­e.

Los continuos déficits que alimentan la deuda acumulada tienen efectos sobre los hogares y las empresas. Algunos de ellos son menos recursos para que el sector privado produzca e implican presiones sobre las tasas de interés y la inflación.

“SIN REFORMAS FISCALES SIGNIFICAT­IVAS DESDE EL 1995, LOS TIEMPOS SON DE SITUACIÓN FISCAL APREMIANTE E INSOSTENIB­LE, EN MEDIO DE UN CONTEXTO DE POBRE GOBERNABIL­IDAD, FRACCIONAM­IENTO POLÍTICO Y ALTO MALESTAR CIUDADANO. Miguel Gutiérrez S. Investigad­or

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica