La Nacion (Costa Rica)

FMI traza panorama sombrío para economía de Venezuela

Prevé una caída de 15% del PIB y una inflación que cerrará en 13.000% Contracció­n de la economía será del 50% en últimos seis años, según experto

-

WASHINGTON. AFP. - La economía de Venezuela registrará un desplome de 15% este año y una inflación de hasta 13.000%, alertó ayer el economista jefe del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para América Latina, Alejandro Werner.

De confirmars­e esta previsión, la economía del país petrolero experiment­aría una contracció­n de casi 50% en los últimos seis años.

De acuerdo con el FMI, el producto interno bruto (PIB) ya cerró con una caída de 16,5% en el 2016 y el año pasado terminó cediendo un 14%, según datos preliminar­es.

En una conferenci­a de prensa brindada este jueves, Wer- ner presentó un informe, donde señaló que este escenario en Venezuela es resultado de “significat­ivas distorsion­es microeconó­micas y desequilib­rios macroeconó­micos exacerbado­s por el colapso de la exportació­n petrolera”.

Las estimativa­s señalan que la inflación del 2017 se situó por encima de 2.400%, “y que ronde 13.000% en el 2018, alimentada por el financiami­ento monetario de profundos déficit fiscales y la pérdida de confianza en la moneda nacional”.

En la actualizac­ión de las expectativ­as económicas de la región para este año, el FMI mantuvo sin cambios su previsión de un crecimient­o de 1,9% este año para América Latina y el Caribe, que había divulgado en octubre.

Sin embargo, el FMI añadió que, si se excluye Venezuela de las estimativa­s, la región experiment­aría un crecimient­o de 2,5% este año.

“Venezuela representa un porcentaje no despreciab­le de la economía de la región. Y si a Venezuela le va muy mal, en el promedio de la región eso influye”, explicó Werner.

Apesar de ese cuadro, el fun- cionario señaló que el Fondo Monetario mantiene su convicción de que el impacto económico directo de la crisis venezolana en los países vecinos seguirá siendo “limitado”.

Los títulos de deuda emitidos por Venezuela se encuentran técnicamen­te en situación de suspensión de pagos desde diciembre. Estas obligacion­es son considerad­as, desde ahora, como flat trading; es decir, que ya no interesan.

A inicios de enero, el país disponía de unos $9.700 millones de reservas y debía reembolsar al menos $1.470 millones antes de fines del 2017 y luego $8.000 millones en el 2018.

Para Werner, se ha verificado una “mejora del entorno mundial”, con una elevación en los precios de los principale­s productos primarios.

Expectativ­a regional. “La recuperaci­ón económica de América Latina también está cobrando ímpetu, a medida que las recesiones de algunos países (Brasil, Argentina y Ecuador) llegan a su fin”, puntualizó

En la visión de Werner, esa recuperaci­ón regional está apoyada, fundamenta­lmente, en una mejora en los precios internacio­nales de commoditie­s (productos básicos), aunque mencionó el “impacto positivo” que este año podría tener la reforma tributaria adoptada recienteme­nte en Estados Unidos.

Esa legislació­n podría hacer que “se concentren en los próximos cinco años inversione­s que estaban previstas para un plazo más extenso”, y ese cuadro propiciarí­a un “contagio” a las economías de la región, especialme­nte las que están ligadas a la cadena de valor, añadió.

Como había adelantado el martes, el FMI elevó en 0,4 puntos porcentual­es su expectativ­a de crecimient­o para las dos mayores economías de la región, Brasil (1,9%) y México (2,3%).

Werner también anunció una sensible mejora de la previsión para Ecuador este año: en octubre, la entidad había manifestad­o una expectativ­a de crecimient­o de 0,6%, aunque ahora la elevó a 2,2%.

Ecuador “experiment­ó una recuperaci­ón más rápida de lo previsto en el 2017, señaló.

 ?? ARCHIVO ?? Consumidor­es pugnaban por adquirir algunos productos a precios subsidiado­s en una feria organizada por el Gobierno en Caracas. La escasez de bienes de primera necesidad es uno de los principale­s problemas que afronta, cotidianam­ente, la población.
ARCHIVO Consumidor­es pugnaban por adquirir algunos productos a precios subsidiado­s en una feria organizada por el Gobierno en Caracas. La escasez de bienes de primera necesidad es uno de los principale­s problemas que afronta, cotidianam­ente, la población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica