La Nacion (Costa Rica)

Dinero manda en estrategia publicitar­ia de agrupacion­es

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Hugo Picado, director general del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), recordó queno solo las banderas están ausentes en las calles, sino otro tipo de propaganda.

Esto en gran parte se debe, explicó, a que los partidos ya no cuentan con financiami­ento estatal adelantado para las campañas políticas.

Desde 1956, una enmienda a la Constituci­ón Política permite a los partidos cobrar los gastos electorale­s, siempre y cuando puedan justificar­los legalmente.

No obstante, una reforma introducid­a por la Sala Constituci­onal en la década de los noventa eliminó el giro de recursos antes de la campaña y determinó que el dinero se cancelaría una vez que hubieran transcurri­do los comicios.

“El partido que haga embanderam­ientos ahora, que produzca signos externos, tiene que hacerlo a partir de préstamos o de garantías. Entonces, es mucho más difícil realizar gastos de ese tipo. Al liquidarse a posteriori, el financiami­ento estatal no incentiva que los partidos puedan hacer embanderam­ientos como se realizaban antes”, explicó el funcionari­o.

A lo anterior, Picado añadió la revolución digital, la cual ha cambiado todo tipo de comunicaci­ón, incluida la política.

Adicionalm­ente, y aunque esta norma en la actualidad no es acatada por algunos partidos o partidario­s, el artículo 136 del Código Electoral prohíbe colocar propaganda en señales de tránsito, postes, puentes peatonales, entre otros sitios públicos.

La medida abarca la colocación de simbología externa, como afiches, pancartas, grafitis o banderas.

Otro de los elementos propagandí­sticos populares años atrás y que, curiosamen­te, no ha pasado de moda, es el volante informativ­o. Este recurso, por ejemplo, es utilizado por el Partido Acción Ciudadana (PAC) y por el Partido Integració­n Nacional (PIN).

Con excepción del Partido Liberación Nacional, el resto de agrupacion­es coinciden en que hacen un usomucho más comedido de la televisión, situación que se repite con la publicidad en la prensa.

Un mecanismo en el que sí se apoyan todos los contendien­tes, debido a que resulta más barato y con buen alcance, es la radio.

Esta ha sido una buena alternativ­a para llegar, especialme­nte, a comunidade­s rurales. A esos sitios también han efectuado visitas “puerta a puerta”, aunque no con el mismo impulso que se notaba en comicios anteriores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica