La Nacion (Costa Rica)

Escudo contra el narco queda incompleto en este gobierno

Hubo avances, pero aún faltan por llegar aviones y radares

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

Los proyectos que quedarán inconcluso­s de un ambicioso plan para blindar el país contra el crimen organizado, anunciado en el 2017 por el ministro de Seguridad, Gustavo Mata, son numerosos.

Para ser justos, también la propuesta presenta avances importante­s, pero el funcionari­o es el primero en admitir que será imposible completarl­a en las 12 semanas que le restan al actual gobierno.

Así, no se pudo avanzar en la creación de un centro de monitoreo electrónic­o que integraría unas 2.000 cámaras de seguridad de las municipali­dades de la Gran Área Metropolit­ana para combatir el tráfico de drogas al menudeo, así como asaltos y otros delitos.

Tampoco, en una red de detección primaria con radares e instalacio­nes en puntos vulnerable­s, pensada para fortalecer zonas como la península de Osa y el cerro Uatsi, en Talamanca, contra el trasiego de drogas en escala mayor.

Otras áreas donde el plan contemplab­a actuar contra la droga y los capitales narco y que, por ahora, quedan pospuestas, son Barra del Colorado (Caribe norte), Vista del Mar (Pacífico norte), el aeropuerto de Los Chiles (cantón limítrofe con Nicaragua) y la zona fronteriza noroeste en El Murciélago, Guanacaste.

La lista de pendientes crece al citar tres helicópter­os que prometió EstadosUni­dos para este primer semestre, pero que llegarían a fin de año, pues la Cancillerí­a está todavía resolviend­o detalles para formalizar dicho convenio.

Igualmente, hasta finales del 2018, llegarían cuatro embarcacio­nes que Seguridad compró en $9 millones y están en construcci­ón. Lo mismo puede afirmarse de dos aviones tipo Skytruck, donados por Estados Unidos, que toca- rían suelo nacional en junio.

Falta mencionar un radar que estaba funcionand­o en el aeropuerto Juan Santamaría y fue sustituido el año pasado. Se pensó en trasladarl­o a Limón para la detección de aeronaves y barcos sospechoso­s en el litoral Caribe. Empero, aún sigue guardado en el Santamaría.

En fase de licitación está un equipo para evitar el ingreso de personas con deudas pendientes en otras naciones. Este costará casi $40 millones y usa bio- metrías para verificar que el pasaporte quemuestra un pasajero al llegar al país efectivame­nte es de quien aparece en la foto del documento.

Los dineros para la ejecución de este ambicioso plan provienen, sobre todo, del impuesto que se cobra a las sociedades anónimas y que el Ministerio de Hacienda transfiere al de Seguridad Pública.

Tales fondos representa­ron, en el último trimestre del 2017, unos ¢5.000 millones y para el 2018 podrían rondar los ¢20.000 millones, dijo Mata, aunque eso depende de la recaudació­n.

Pese a la entrada de esos fondos y de otros que, el año pasado, se giraron al Ministerio provenient­es del presupuest­o del Patronato Nacional de la Infancia, la administra­ción Solís debió lidiar, en los últimos tres años, con cifras nunca antes vistas en delitos como homicidios, que en el 2017 llegaron a 603, en su mayoría relacionad­os con ajustes de cuentas por drogas.

Al próximo gobierno le quedará la tarea de realizar un fuerte trabajo en materia de prevención. SegúnMata, urge generar empleo para sacar a la gente de la pobreza pues, a su juicio, la falta de oportunida­des empuja a muchos a las actividade­s delictivas. “El problema no lo resuelve la Policía; solo lo puede contener mientras las institucio­nes que combaten pobreza y generan empleo hacen su función”, concluyó el jerarca.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica