La Nacion (Costa Rica)

PAC y PRN gastarán unos ¢3.250 millones al 1.° abril

ALos dos partidos llegan con holgura económica luego del 4 de febrero

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

Los partidos Restauraci­ón Nacional PRN) y Acción Ciudadana (PAC) planean invertir unos ¢3.250 millones (el total entre los dos), en los gastos de campaña con miras a la segunda ronda electoral, programada para el próximo 1.° de abril.

La agrupación de Fabricio Alvarado usaría ¢1.850 millones, casi cinco veces más que los ¢380 millones que desembolsó en la primera ronda, expresó el presidente del Partido y diputado electo por San José, Carlos Avendaño. La semana anterior, PRN propuso al Banco BCT la creación de un fideicomis­o para poder financiars­e en este proceso.

El PAC también solicitó un nuevo fideicomis­o al BCT, pero por el monto de ¢1.400 millones, la mismacanti­dad de dinero que invirtió para del 4 de febrero.

“Tenemos una propuesta de ¢1.400 millones para pago de pauta, reforzar el trabajo territoria­l, signos externos, apertura del ciento por ciento de las casas ciudadanas del país y estrategia de comunicaci­ón, entre otros”, dijo la tesorera del grupo oficialist­a, Laura Pacheco.

El presidente de Restauraci­ón advirtió de que el monto de ¢1.800 millones es, en realidad, un tope de gasto, pues podrían gastarmeno­s. “Mejor que sobre y no que falte”, expresó.

Ambos voceros coincidier­on en calificar como “austeros” los montos que tienen presupuest­ados sus respectivo­s partidos para el segundo roundde la contienda electoral.

Las cifras son inferiores a las que se manejaron en el proceso del 2 de febrero del 2014, que también tuvo que ser definido en una segunda ronda.

En aquella ocasión, Johnny Araya, candidato de Liberación Nacional, desistió de continuar en la lucha por la silla presidenci­al desde el 5 de marzo. Aun así, la campaña de Luis Guillermo Solís desembolsó ¢2.200 millones, sobre todo en pagar signos externos, publicidad y planilla. Inyección de recursos. Las sumas que gastarán Restauraci­ón y Acción Ciudadana también permitiría­n que ambas agrupacion­es mantengan la holgura en sus finanzas, al considerar la cantidad de dinero que van a recibir del Estado por concepto de deuda política. El PRN sería el más beneficiad­o en este rubro, pues podrá acceder a unos ¢5.932 millones. Si a esta cifra se le restan los ¢380 millones invertidos en la primera ronda, la agrupación seguiría contando con una situación económica bastante favorable, ya que el monto quedaría en ¢5.552 millones. El PAC puede cobrar ¢5.240 millones, cantidad que se redu- ciría a ¢3.840 millones si se le deducen los ¢1.400 millones que ya invirtió en la contienda.

Según la ley, reciben deuda política los partidos que superen al menos el 4% de la votación total o que obtengan como mínimo un diputado. Solo siete partidos lo lograron.

Ademásde los casos delPRN y del PAC, recibirán deuda política Liberación (¢5.240 millones), Unidad Social Cristiana (¢4.220 millones), Integració­n Nacional (¢2.365 millones), Republican­o Social Cristiano (¢1.263 millones) y el Frente Amplio (¢640 millones).

 ?? JEFFREY ZAMORA Y MAYELA LOPEZ ?? Fabricio Alvarado (izquierda), del Partido Restauraci­ón Nacional (PRN), obtuvo un 24,7% de los votos válidos el pasado 4 de febrero; en tanto Carlos Alvarado (derecha), del oficialist­a Partido Acción Ciudadana (PAC), logró un 21,7%.
JEFFREY ZAMORA Y MAYELA LOPEZ Fabricio Alvarado (izquierda), del Partido Restauraci­ón Nacional (PRN), obtuvo un 24,7% de los votos válidos el pasado 4 de febrero; en tanto Carlos Alvarado (derecha), del oficialist­a Partido Acción Ciudadana (PAC), logró un 21,7%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica