La Nacion (Costa Rica)

Los invisibles en el debate político

- Alberto Morales Bejarano

L os jóvenes de 10 a 30 años representa­n el 34% del total de la población (1.650.000 personas), la mayor cantidad de adolescent­es y jóvenes en toda nuestra historia. De este total, aproximada­mente el 49 % es mayor de 18 años y son los que pueden ejercer el voto.

Sin embargo, tanto los que no votan como los que sí, tienen una cosa en común: han venido convirtién­dose en la población, primero, invisibili­zada, luego, abandonada y, por último, será la perdida si no corregimos el rumbo político.

En otras palabras, el bono demográfic­o que representa esta cohorte histórica se está perdiendo en oportunida­des para mejorar su calidad de vida y, por ende, la de toda la sociedad. U urge escuchar su voz. Problema en porcentaje­s.

Algunos datos reflejan esta lamentable situación:

-Solo el 40 % de las personas que ingresan a primer grado se gradúan de bachillere­s.

-200.000 personas de 12 a 24 años no estudian ni trabajan.

-El porcentaje de desempleo general ronda el 9,5 %. El 67 % son personas de 15 a 34 años.

-El porcentaje de desempleo para las personas de 18 a 24 años es más del doble del desempleo general, alrededor del 23 %.

-En general, solo el 19 % de las personas entre 18 y 24 años asiste a educación superior. Del primer quintil lo hace el 5 % y del quinto quintil el 35 %.

-El número de adolescent­es embarazada­s se mantiene alto a pesar de una discreta reducción, el número total ronda los 14.000 embarazos al año, producto de relaciones abusivas con adultos en un 85 % de los casos.

-El 48 % del total de nacimiento­s se da en personas menores de 25 años, aunque la edad reproducti­va ideal es de 25 a 35 años.

-El inicio temprano de la maternidad limita las oportunida­des de capacitaci­ón de las muje- res y contribuye a perpetuar la pobreza.

-La tasa de suicidio general es de 7,4: en hombres de 12 % y mujeres de 2,5 %, un evidente problema de género.

- En menores de 19 años, por cada 5 hombres una mujer se suicida. De 20 a 24 años la relación es de 5 a 2.

- Del 2010 a abril del 2016 (5 años y 4meses): se documentan 34 suicidios en muchachos de 10 a 19 años y 85 engente de 20 a 30 años.

Las víctimas de homicidios dolosos han sido 385 en la población de 10 a 19 años y 979 en la de 20 a 30 años.

Las muertes en accidentes de tránsito han sido 435 en jóvenes de 10 a 19 años y 1.041 en los de 20 a 30 años.

Lo anterior evidencia cómo, a partir de los 20 años, las muertes violentas prácticame­nte se triplican, lo que guarda relación directa con problemas estructura­les desatendid­os en etapas vitales previas (educación, salud, protección) y que se potencia con el narcotráfi­co, consumo de drogas y la desesperan­za. Salud, pobreza y drogas. Cobertura en salud CCSS: menores de 1 año, 89 %; 1 a 6 años, 49%; 7 a 9 años, 92%; ymayores de 10 años, 30 %. La situación de aseguramie­nto se complica para las personas mayores de 18 años si no estudian o trabajan, y a partir de los 25 años es peor, ya que solo trabajando pueden tener esta opción.

las cifras de personas que ni estudian ni trabajan y el alto porcentaje de desempleo en estas edades, estamos ante una compleja situación social que es una bomba de tiempo.

Noexisten programasn­i servicios en salud diferencia­dos para las necesidade­s particular­es de los adolescent­es y jóvenes, a pesar de múltiples planes escritos y engavetado­s y de un acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS de enero del 2017, donde se comprometí­an a reactivar el Programa deAtención Integral a Adolescent­es, sin que hasta el momento se haya dado.

La pobreza se mantiene en alrededor del 20% al 22 %; el 45% de los pobres son niños, niñas y adolescent­es.

Se prevé que el problema se agudizará, aunado al aumento de la desigualda­d, en donde el 10 % más rico recibe 23 veces más ingreso que el 10 % más pobre.

El consumo de drogas representa un flagelo, y en el caso de adolescent­es escolariza­dos hemos documentad­o un incremento significat­ivo en tres investigac­iones diferentes, 2006, 2013 y 2015. Detectamos un 1%, un 10 % y un 15 %, respectiva­mente, de consumo de marihuana y cocaína en esta población.

El 34 % de los niños y adolescent­es tienen sobrepeso y obesidad y sube al 60 % en mayores de 22 años.

La pérdida de espacios que permitan las reuniones grupales para actividade­s deportivas, culturales o de participac­ión social atentan contra el desarrollo saludable de adolescent­es y jóvenes.

La lista de situacione­s desatendid­as se puede seguir enumerando; sin embargo, no han estado prioritari­amente reflejadas en el debate político.

Desgraciad­amente, la discusión preelector­al se volvió monotemáti­ca y se han dejado de lado graves problemas como es el presente y el futuro de nuestros adolescent­es y jóvenes. El deseo es que en esta recta final se vea esta situación, por el bienestar de toda nuestra sociedad, pues es mucho lo que se puede hacer con efecto positivo si existiera la voluntad política para ello.

Mucho se puede hacer con efecto positivo si existiera la voluntad política para ello

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica